Banda de “estafadores de América”: Avanza la causa en Santiago del Estero en medio de una investigación de alcance nacional
Fiscalía busca prisión preventiva para cuatro venezolanos detenidos en Buenos Aires; podrían estar vinculados a otros golpes en el país. El caso incluye estafas millonarias, prófugos buscados por Interpol y una caja fuerte llena de diarios.
Una intrincada trama delictiva que alcanzó notoriedad nacional y cuyo epicentro judicial hoy se ubica en Santiago del Estero continúa revelando nuevas aristas. Se trata de la causa conocida como la de los “Estafadores de América”, una presunta organización transnacional dedicada a embaucar empresarios con millonarios préstamos falsos. La fiscal santiagueña Jaqueline Macció solicitará en los próximos días la prisión preventiva para cuatro ciudadanos venezolanos detenidos en la provincia de Buenos Aires.
Los acusados —Saint Jhermaine Rodríguez Marrero, Jilbert Johan García Álvarez, Igmer Daniel Barreto Milano y Ana Mónica Ahumedo Blanco— fueron arrestados tras una compleja investigación coordinada entre Santiago del Estero y fuerzas de seguridad bonaerenses, luego de que un ganadero y abogado fuera despojado de 100 mil dólares en una estafa cinematográfica.
UN MONTAJE DE CINE NEGRO EN LA VIDA REAL
Todo comenzó en agosto de 2024, cuando la víctima, necesitada de financiamiento por casi 4 millones de dólares para levantar una hipoteca, fue contactada por un supuesto intermediario de una “empresa aseguradora” con sede en Buenos Aires. La promesa: un préstamo rápido y sin las demoras del sistema bancario.
Convencido, el empresario viajó a la Capital Federal, donde fue recibido por dos “representantes” en un café. Desde allí lo guiaron a un edificio donde simulaban tener oficinas —en realidad, un piso más abajo del indicado— y le presentaron un elaborado escenario de formalidad financiera.
La maniobra final ocurrió en Santiago del Estero. En una reunión celebrada en calle Hipólito Yrigoyen, los estafadores le entregaron una caja fuerte supuestamente cargada con los millones acordados, y a cambio, el empresario les dio U$S 100.000 en efectivo. Horas después, al abrir la caja con la ayuda de un abogado, encontró tan solo montones de papel de diario.
UNA RED DELICTIVA CON RAMIFICACIONES EN TODO EL PAÍS
La fiscal Macció activó rápidamente una investigación que incluyó análisis de cámaras de seguridad, rastreo de llamadas, pericias de reconocimiento facial y trabajo de campo. En paralelo, se descubrió un golpe casi idéntico ocurrido en San Juan, donde otro empresario fue estafado por una supuesta entidad financiera representada por “colombianos”, y perdió U$S 80.000.
Mediante exhortos judiciales, se realizaron seis allanamientos simultáneos en localidades bonaerenses como Villa Celina, Villa Centenario, San Andrés y San Martín, además de los barrios porteños San Nicolás y Almagro. En los operativos se secuestraron vehículos, celulares, documentación y una caja fuerte que coincidiría con la utilizada en el delito.
LA CAUSA EN ETAPA CLAVE: AUDIENCIAS Y RECONOCIMIENTO DE PRESOS
Actualmente, la causa atraviesa una instancia determinante. La Fiscalía santiagueña, junto al abogado querellante Daniel Nazar, impulsará el pedido de prisión preventiva, mientras que la defensa, liderada por Osvaldo Rovelli, buscará el cambio de calificación legal, falta de mérito o excarcelación de los imputados.
Una audiencia crucial se desarrollará esta semana ante un juez de Control y Garantías. Además, se espera la concreción de un reconocimiento de presos, donde la víctima deberá identificar —a través de medios especiales— a los cuatro detenidos.
Entretanto, Interpol mantiene activos los pedidos de detención de dos prófugos, también de nacionalidad venezolana, considerados parte clave de esta red de estafas internacionales que ya tendría múltiples víctimas en diferentes puntos del país.
La investigación, que combina elementos de inteligencia criminal, colaboración interprovincial y acciones coordinadas con organismos internacionales, pone nuevamente en relieve la complejidad del delito transnacional y los desafíos del sistema judicial argentino ante organizaciones que operan con sofisticación, apariencia empresarial y una narrativa digna de guión cinematográfico.
Creado:
16 junio, 2025