Psicología en el «Mes Rosa»: Abordaje Integral al Cáncer
la campaña de concientización y prevención "no termina en octubre, sino que continúa", siendo una tarea de concientización progresiva y diaria.
Psicología en el «Mes Rosa»: Abordaje Integral al Cáncer
Las psicólogas Carla Luna y Miryam Contreras, del Servicio de Salud Mental del CIC de Bandera, (organismo a cargo de su directora Karina Figueroa y dependiente del Gobierno Municipal), dialogaron con FM San Francisco sobre la importancia crucial del apoyo psicológico en el proceso del cáncer, destacando que el bienestar emocional del paciente y su familia es tan vital como el tratamiento médico.
El Impacto del Diagnóstico y el Rol Activo del Paciente
Las profesionales enfatizaron que el abordaje psicológico debe centrarse no solo en el paciente, sino también en su grupo de contención. «La campaña iba incluida no solamente al paciente, sino también a su grupo de contención,» señaló Miryam Contreras, destacando la necesidad de trabajar los espacios de diálogo, la contención y el afrontamiento de los miedos.
Contreras explicó que el proceso inicia incluso antes del diagnóstico, con las primeras molestias y llamados de atención del cuerpo. Este camino implica un cambio de identidad, una ruptura de la rutina y, a menudo, un impacto «caótico» al recibir la noticia.
«El diagnóstico en sí es un impacto muy fuerte cuando lo recibe la persona… por lo general el miedo es lo que más aparece con un diagnóstico y la incertidumbre de lo desconocido.»
Ambas psicólogas coincidieron en que un paciente que logra la aceptación de su enfermedad afronta el tratamiento de manera «más llevadera». La clave es lograr que el paciente tome un rol activo ante la enfermedad, en lugar de caer en una «posición pasiva» de negación o preguntarse «¿por qué esto me pasa a mí?».
La Prevención va más allá de lo Clínico: «Mirarse, Tocarse, Quererse»
Carla Luna subrayó que la labor psicológica comienza con la prevención, mucho antes de cualquier diagnóstico. La campaña de concientización, en este sentido, tiene un mensaje claro: «mirarse, tocarse, el quererse».
«Empezar con la primera etapa que es la parte preventiva, que es más allá del diagnóstico, que va más allá de lo que es la enfermedad en realidad, si no es ir al primer paso, que es mirarse, que es tocarse.»
Luna lamentó que persista el «tabú» sobre el cáncer y el temor a la revisión médica, especialmente en personas mayores. Sin embargo, hizo hincapié en un mensaje de esperanza y realidad: «Cuando uno piensa en cáncer, que es una palabra tan fuerte… la cuestión es prepararnos para que pasa, es una enfermedad más, que estadísticamente más del 90% es curable, si es agarrado a tiempo.»
La prevención no solo se enfoca en el autoexamen físico, sino también en el acompañamiento emocional y en acercar la realidad de la enfermedad a los más jóvenes, trabajando con las escuelas para que «ellos también son parte» y pueden involucrarse.
Apoyo Gratuito y Continuidad: El Cáncer es una «Enfermedad, no una Sentencia»
Ante la solicitud de un oyente sobre la necesidad de apoyo psicológico gratuito, las profesionales recordaron que el Servicio de Salud Mental del CIC (Centro Integrador Comunitario) está disponible.
Carla Luna destacó que el acompañamiento psicológico es fundamental para manejar las fases emocionales del tratamiento, incluyendo la quimioterapia, momento en que suele aparecer la desesperanza ante los síntomas invasivos.
«El apoyo comienza ahí, de poder descifrar, de poder trabajar lo que es el sentido de la vida, de lo que es luchar por la vida de cada uno, de poder fortalecer los lazos emocionales con la familia.»
Ambas psicólogas enfatizaron un concepto central: «El cáncer es una enfermedad más, es como una enfermedad crónica que nos puede tocar a cualquiera… no es una sentencia de muerte, que eso es lo que debemos romper.»
Para aquellos que necesiten ayuda, las psicólogas Carla Luna y Miryam Contreras atienden de forma clínica en el CIC. Los turnos se solicitan de lunes a viernes en horario matutino. Las atenciones se realizan los lunes y miércoles. Finalmente, recordaron que la campaña de concientización y prevención «no termina en octubre, sino que continúa», siendo una tarea de concientización progresiva y diaria.
Creado:
22 octubre, 2025