Kakuy o Urutaú: el pájaro leyenda en peligro

La tala indiscriminada y el desmonte lo convierten en una de las aves más vulnerables.

“Cuenta la gente, allá en el pago, lo sucedido entre dos hermanos. Cuando él volvía de la jornada, agua y comida jamás encontraba. Cansado un día de soportarla la llevó al monte para castigarla. Sobre un árbol, ella esperaba, mientras el mozo de allí se alejaba. A sus reclamos, los llevó el viento, en su garganta, quejumbre y lamento. Con triste grito busca a su hermano; Kakuy se llama y vive penando…” cantaban Los Hermanos Carabajal inmortalizando la leyenda de unas de las aves más misteriosas de las selvas y montes del norte del país.

Al Nyctibius griseus se lo conoce comúnmente como Kakuy o Urutaú, nombres dados en lengua quechua y guaraní respectivamente. “Es una especie de ave caprimulgiforme que habita desde Centroamérica hasta el noreste de Argentina. En Catamarca, Santiago del Estero y otras provincias del país se la considera una especie vulnerable donde la amenaza principal es la tala indiscriminada y el desmonte para siembra”, cuenta el biólogo Roberto Salinas.

El algunos lugares, también se lo nombra “pájaro fantasma”, ya que camufla su plumaje con la corteza de los árboles del monte, o “pájaro estaca”, porque generalmente se encuentra posando en el extremo de los árboles, inmóvil y erguido durante el día. Sin embargo, es en la oscuridad de la noche, cuando el Kakuy despliega todo su misterio y emprende su vuelo para salir de caza.

Salinas señala que aunque popularmente se lo represente como un animal maligno, se trata de un ave totalmente inofensiva y dócil. “Su dieta es casi exclusivamente de polillas y algún otro insecto que salga de noche. Tiene una boca grande que abre y las atrapa en el vuelo”.

El Kakuy mide entre 33 y 38 centímetros y tiene un plumaje de tonos marrones, pardos, negros y grises que le permite camuflarse perfectamente con los troncos de los lugares donde vive. “Tiene unos ojos amarillos que resaltan con su plumaje y son pájaros muy difíciles de ver, aunque no de escuchar. Su grito es melancólico y persistente, como llanto o lamento humano y es esta característica, junto a su hábito nocturno, la que generó la mayoría de las leyendas”, cuenta el biólogo.

A diferencia de la mayoría de las aves, el kakuy no hace nido y  pone un solo huevo. “Lo pega con la misma sustancia gomosa que tienen los huevos en el hueco de alguna rama y allí lo incuban de día la hembra y de noche el macho”, explica Salinas. En esa misma rama se quedan con el pichón una vez nacido y durante el día giran a su alrededor para protegerlo del sol. A los 40 días el pequeño se emancipa y va en busca de su propio lugar.

Leyenda del Kakuy

La leyenda cuenta la historia de una pareja de hermanos indígenas,  quienes quedaron huérfanos. El joven era noble y trabajador, un muchacho de buenos sentimientos dedicado plenamente al cuidado de su hermana, a quien consentía con hermosos regalos. Sin embargo, ella lo trataba mal todo el tiempo y se burlaba.

Un día, al llegar el joven de una larga jornada de trabajo, le pidió a su hermana que le preparara un poco de agua endulzada con miel, ella muy molesta por el pedido, la fue a buscar pero antes de entregársela la dejo caer sobre él. Al día siguiente, repitió la maldad pero esta vez le arrojó comida, situación que provocó un gran malestar en su pariente, quien decidió abandonar la choza e internarse en lo profundo de la montaña.

Dolido y triste por el comportamiento de su hermana deambuló por los bosques mientras iba generando rencor y deseos de vengarse. Así fue, que cansado de los desprecios y burlas, decidió escarmentarla y la invitó caminar por el bosque.

Cuando llegaron al lugar que él le prometió,  la convenció de subir a un árbol muy alto que en la cima tenía un panal con miel. Para que ella pudiera trepar la acompañó. Pero, cuando se aseguró que ya no podría bajar, comenzó a descender y con un hacha cortó todas las ramas, impidiéndole el descenso.

El muchacho se fue y la joven quedó en la copa del árbol, presa del terror.  Cuando llegó la noche su miedo se transformó en horror y comenzó a llamarlo hasta que su garganta se secó de tanto gritar y su lengua enmudeció. Todo su espíritu quedó consumido por el remordimiento, algo que ni su mente podía controlar.

Cuentan, que a medida que pasaban las horas, los pies se le convirtieron en garras filosas, como si fuera un búho, su nariz y las uñas se arquearon, sus manos se comenzaron a transformar en enormes alas, y todo su cuerpo se cubrió de plumas.

Así nació el Kakuy, quien emite por las noches un grito desgarrador que parece decir: ¡Kakuy! ¡Turay! ¡Kakuy! ¡Turay! que en el lenguaje quechua significa “¡Hermano…Hermano!”.

Fuente: Pagina 12

Más Noticias de hoy


Musicarte
El Colegio Florentino Ameghino brilló en la Gran Final del Festival Intercolegial de Teatro
Con gran emoción y talento juvenil, se llevó a cabo la Gran Final del XXVII Festival Intercole…
Campo
Se realizará la 8ª Exposición de la Cabra Criolla en la EFA Avellaneda
El próximo viernes 17 de octubre, de 8:30 a 16 horas, se llevará a cabo la 8ª Exposición de la…
Política
“Los jóvenes nos enseñan, por eso estamos aquí para escucharlos”, afirmó Elías Suárez en la apertura del Encuentro Provincial Uniendo Metas
El jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia, Elías Suárez, encabezó este miércoles el act…
Noticias
La Banda implementa nuevas tecnologías en la tarjeta SUBE, con más medios de pago y validadores inteligentes
La Municipalidad de La Banda informa a la comunidad que el sistema de transporte público de pa…
Musicarte
Emiliano Serrano y una organización ejemplar del Pre Laborde en Santiago del Estero
Con un despliegue impecable de talento, compromiso y organización, el Pre Laborde Santiago del…
Política
Diputados aprobó la reforma con cambios y vuelve al Senado
Después de cinco horas de debate parlamentario, la Cámara de Diputados aprobó la reforma del R…
Deportes
Dolor en el fútbol argentino: falleció Miguel Ángel Russo, un símbolo de lucha y pasión
El fútbol argentino llora la partida de uno de sus grandes referentes. Miguel Ángel Russo, act…
Noticias
Difunden los lugares donde se realizan los tests gratuitos de VIH y Sífilis en Santiago del Estero
El Ministerio de Salud de la Provincia, a través del Programa de VIH – ITS y Hepatitis Virales…