Un día como hoy nacía el poeta del tango, Homero Manzi
En Añatuya, un 1 de noviembre de 1907, nació el poeta de tangos inolvidables cuyo barrio era su escenario.
Homero Nicolás Manzione, más conocido como Homero Manzi, llegó a Buenos Aires y se estableció con su madre en el barrio de Pompeya a los nueve años.
Quinto entre ocho hermanos, hijo de un modesto empresario rural, fue uno de los poetas, letristas y rimadores más reconocidos del país, y dejó su arte inmortalizado tangos, valses, candombes y milongas, pero no fue la música el único ámbito en donde se destacó, sino también el periodismo, la política y el guión cinematográfico.
Pompeya fue el mundo de su infancia, la que le inspiró el amor por lo barrial. De joven, comenzó a escribir poemas y escenas teatrales, y muy pronto, sus primeros tangos.
Habitué de cafés y milongas, entabló relaciones con Enrique Santos Discépolo, Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Roberto Arlt, Aníbal Troilo, Lucio Demare, Cátulo Castillo y Sebastián Piana, entre muchos otros, con quienes compartió largas charlas o para quienes escribió numerosas letras. No tardó en convertirse en uno de los poetas, letristas y rimadores más reconocidos del país, inmortalizando tangos como “Sur”, “Malena”, “Che, bandoneón” y “Milonga sentimental”, entre otros.
Pero a la par que plasmaba en el tango la poesía a la clase humilde, Manzi prosiguió su militancia política. Fundador de FORJA, a mediados de los ’30, junto a Arturo Jauretche y Raúl Scalabrini Ortiz, se alejó de la política años más tarde y se mantuvo distante y hasta opositor al peronismo emergente. Sin embargo, hacia 1947, ya miraba con otros ojos al presidente Juan Perón y, a finales de aquel año, en un mensaje radial, lo equiparó a su fallecido líder, Hipólito Yrigoyen, como forjador de la causa nacional.
Manzi enfermó de cáncer y falleció tiempo después, a los 43 años, el 3 de mayo de 1951.





