El precio de la soja toca su punto más alto en 15 meses y abre una ventana de oportunidad para los productores santiagueños
El avance en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China impulsó la cotización internacional de la oleaginosa a USD 411 por tonelada. En Santiago del Estero, los productores analizan el nuevo escenario y evalúan concretar ventas tras un año de precios irregulares.
El mercado internacional de granos volvió a dar un giro favorable para el productor argentino. La soja alcanzó su valor más alto en los últimos quince meses, al cerrar en USD 411 por tonelada en el mercado de Chicago, luego del reciente acuerdo comercial firmado entre Estados Unidos y China, que reabre el intercambio de granos entre ambas potencias.
Según informó la agencia Reuters, el entendimiento alcanzado entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur prevé que China compre 12 millones de toneladas de soja entre ahora y enero, y al menos 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años. Este anuncio marcó un punto de inflexión en la relación comercial agrícola, que se había enfriado por la guerra de aranceles de los últimos años.
El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, aseguró que el acuerdo “devuelve estabilidad a nuestros grandes productores de soja, que fueron usados como peones políticos durante la guerra comercial”. Además, se confirmó que Estados Unidos también firmó acuerdos paralelos con países del sudeste asiático para exportar otras 19 millones de toneladas.
Efecto derrame en el mercado argentino
En la Argentina, la noticia fue recibida con optimismo y cautela. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que si bien el acuerdo genera una mejora en las expectativas de precios, los volúmenes comprometidos todavía no alcanzan los niveles históricos del comercio entre China y EE. UU.
No obstante, la tregua impulsó una suba generalizada en los subproductos de la soja, especialmente en la harina, que aumentó un 15% durante octubre, y alcanzó USD 340 por tonelada FOB para embarques desde el Up-River en diciembre.
“La mejora en el precio de la harina reactivó la comercialización interna y mejoró los márgenes industriales”, destaca el informe de la entidad.
Oportunidad para el productor santiagueño
En Santiago del Estero, la noticia fue bien recibida por el sector agropecuario, donde la soja mantiene un rol clave dentro de las rotaciones productivas y las exportaciones provinciales.
Los técnicos y productores consultados por Diario de Santiago coincidieron en que este repunte “representa una excelente oportunidad para quienes todavía no habían concretado operaciones de venta”, sobre todo en un contexto de mayor estabilidad cambiaria y previsión de buena cosecha gruesa para la próxima campaña.
“El productor que viene reteniendo soja puede aprovechar este momento para cerrar precios que no veíamos hace más de un año”, señaló un asesor comercial de la zona de Bandera. “Después de meses de incertidumbre y costos altos, este repunte internacional devuelve algo de aire al sector”, añadió.
Si las compras chinas se mantienen y el mercado internacional consolida esta tendencia, los analistas prevén que los precios podrían sostenerse durante el verano. En ese contexto, el productor santiagueño deberá evaluar su estrategia comercial, considerando los costos de almacenaje, la evolución del tipo de cambio y las oportunidades de venta futura.
En un año con marcada variabilidad climática, pero con buenos niveles de humedad en amplias zonas del sur y centro provincial, el campo santiagueño vuelve a mirar al mercado con expectativas renovadas.





