Desafíos para la rentabilidad de la cebolla santiagueña durante 2025
La siembra de cebolla en Santiago del Estero se lleva a cabo entre los meses de febrero y fines de abril, principalmente en lotes ubicados dentro del Área de Riego del Rio Dulce de la provincia. Las zonas de mayor importancia se concentran en los departamentos La Banda, Robles, San Martín y Sarmiento, donde el acceso al riego permite sostener el ciclo del cultivo, que se extiende entre 150 y 180 días.
Durante la campaña agrícola 2025, se destinaron a cebolla unas 3.000 a 3.300 hectáreas. Los costos de producción por hectárea se estiman entre USD 1.200 y 1.500, en función de la tecnología utilizada, el nivel de insumos aplicados y los suelos usados. Bajo estas condiciones, los rendimientos esperados oscilan entre 800 y 1.500 bolsas de 18-20 kilogramos por hectárea.
La cosecha comenzó hacia mediados de agosto y a principios de septiembre, la producción ingresó al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), sin embargo, la situación comercial ha sido desfavorable. Mientras los precios mayoristas en el MCBA se ubican actualmente entre $4.000 y $5.000 por bolsa de 20 kilogramos, los productores reciben apenas alrededor de $1.000 por bolsa, valor puesto en camión.
Esto equivale a $50 por kilogramo, frente a un costo estimado que varía entre $67 y $83/kg, lo que genera márgenes prácticamente nulos e incluso pérdidas. La brecha entre el precio que obtiene el productor y el que se registra en el mercado mayorista explica en gran medida la pérdida de rentabilidad.
De acuerdo con el informe semanal del MCBA del 8 al 11 de septiembre de 2025, los primeros envíos de cebolla presentaron una calidad cuestionada y una demanda limitada, factores que ejercieron una presión adicional sobre los precios. Como resultado, los valores recibidos por los productores representan solo un tercio de lo que finalmente paga el consumidor en el mercado mayorista.
Tendencias probables para las próximas semanas
La oferta santiagueña seguirá aumentando en próximos días, dado que la campaña de cosecha comenzó bastante sostenida. Si la calidad de la cebolla santiagueña mejora (mejor clasificación, tamaño homogéneo, presentación, proceso poscosecha), podría achicarse la brecha de precio entre lo importado y lo local. Los lotes importados probablemente sigan manteniendo precios más altos, si la calidad, tamaño y presentación se sostienen, o si la demanda exige ciertas características. Esa diferencia puede ser grande si la calidad es buena, si el tamaño es grande, o si se exige presentación o trazabilidad.
Además, la calidad y condiciones de la cebolla santiagueña parece estar influyendo. En el informe del MCBA, de “Precios Mayoristas de Buenos Aires” actualizado al 10 de septiembre, aparece la cebolla valenciana en la lista de “los más consumidos¨.
Las cebollas brasileñas se están vendiendo a precios mucho más elevados que lo que se paga por la santiagueña. Incluso una vez que la misma entra al circuito mayorista, no necesariamente el precio llega tan alto como el de los lotes importados de Brasil y Chile, porque estos últimos cargan costos extra: transporte internacional, aduanas, logística, posibles tarifas de entrada, etc.
Las cebollas importadas suelen tener, en la mayoría de los casos, estándares más uniformes, posiblemente mejor presentación, clasificación y empaque, lo que atrae compradores dispuestos a pagar más. Además, cuando la oferta local flaquea, las importaciones compensan, lo que permite fijar precios más altos para esos lotes.
Investigación y rol del INTA
Desde INTA Santiago del Estero trabajamos en investigación y desarrollo a través de ensayos de nuevas variedades, manejo, requerimiento de agua, nutrición vegetal complementada con bioestimulantes, agregado de valor, además de acercar inteligencia de mercados. El objetivo es acompañar a los productores en un escenario desafiante y buscar soluciones sustentables y sostenibles en el tiempo, para el sector.
Grupo Producción Vegetal – INTA Santiago del Estero
Mg. Ing. Agr. Eve Luz Yñiguez
Mg Ing. Yesica Gramajo Domínguez
Mg Ing. Ariel Rodriguez Torressi
Creado:
17 septiembre, 2025