El campo santiagueño celebra la suspensión de Ingresos Brutos, pero insiste en la quita de retenciones nacionales
A pesar del alivio provincial, Chiatti fue contundente al manifestar la preocupación por las retenciones a nivel nacional.
Bandera, Santiago del Estero – El sector agropecuario del sudeste santiagueño recibió con beneplácito la reciente medida del gobierno provincial de suspender por seis meses el impuesto a los Ingresos Brutos. Omar Chiatti, miembro de la Sociedad Rural del Sudeste Santiagueño, dialogó con la prensa y celebró la decisión, aunque remarcó la necesidad de abordar problemáticas a nivel nacional, como la quita de retenciones.
Chiatti destacó que la suspensión de Ingresos Brutos es un logro largamente anhelado por las instituciones rurales. «Venimos nosotros con la quita del Ingreso Bruto bregando hace muchísimos años, nunca se había logrado. En este caso hubo una reunión de la Sociedad Rural de Quimilí con el gobernador de la provincia, el cual accedió a escuchar», afirmó Chiatti, aunque señaló que si bien siempre los escucharon, nunca antes habían obtenido una solución concreta.
El referente del campo subrayó que esta medida provincial «va a aliviar un poco el caos de las pequeñas que viven ellos, sobre todo». Hizo hincapié en la difícil situación de los productores de la zona de Quimilí hacia el norte y el este, quienes «no han cosechado prácticamente nada», por lo que liquidar lo poco que obtengan sin este impuesto «les va a venir muy bien».
La lucha por las retenciones nacionales y la asfixia del productor
A pesar del alivio provincial, Chiatti fue contundente al manifestar la preocupación por las retenciones a nivel nacional. «Estamos gestionando la quita de retenciones porque, en definitiva, en este momento con una equiparación de dólar, al productor lo está matando directamente», sentenció. Explicó que la meta es lograr una «única moneda de cambio» para que los productores puedan vender su producto al precio de los commodities.
El dirigente rural enfatizó que la lucha contra las retenciones es constante, independientemente del signo político del gobierno. «El campo se siente asfixiado y positivamente está muy asfixiado», aseveró, aunque reconoció que algunas cosas han mejorado, como ciertas ventajas para la ganadería. Sin embargo, la situación de la agricultura es alarmante: «Cuando vos ves el número que se está manejando en agricultura, te da miedo a que muchas empresas ya están levantando vuelos, muchas empresas están quebrando, la gente a pérdida de plata va a dejar de sembrar».
Chiatti no cree que la suspensión de Ingresos Brutos por sí sola genere una mayor liquidación del campo o un movimiento económico significativo a nivel general. Insiste en que la prioridad es la quita de retenciones, que representan un 30% del bruto. «Es un 30% de tu bruto, no, no, vos compras un queso y el 30% tenés que dárselo a la rata, viste, y eso es muy difícil de manejar», graficó. Si bien la medida provincial es importante y una gestión lograda, no será el factor determinante para la decisión de vender o no.
Menor movimiento en la cosecha de soja y la ausencia del maíz y trigo
Consultado sobre el «poco movimiento» observado en Bandera durante la última campaña de soja, Chiatti brindó varias explicaciones. En primer lugar, señaló el tamaño cada vez mayor de los equipos de cosecha, que permiten levantar grandes volúmenes en menos tiempo. A esto se sumó la falta de siembra de maíz, un cultivo que tradicionalmente extendía el período de cosecha. «La soja con equipos grandes como hay ahora, se cosecha muchísima cantidad de soja por día y eso hace que el periodo de cosecha sea más corto», explicó.
Además, el hombre de campo ha buscado «achicar todos los movimientos posibles, los gastos posibles», debido a la delicada situación económica del sector. Otro factor crucial es la nula siembra de trigo en gran parte del sudeste santiagueño, ya que los plazos de siembra están vencidos y las condiciones climáticas no acompañan. «Sembrar trigo a fin de julio es un riesgo muy grande, porque lo pueden quemar los primeros calores tranquilamente», advirtió.
Chiatti desestimó la idea de que el algodón haya ocupado el lugar del maíz como cultivo de rotación. Explicó que el algodón es un cultivo primario que desgasta mucho los suelos, a diferencia del maíz que «responde todo lo que se lleva en los otros cultivos» y fija nitrógeno.
La chicharrita y la Expo Rural de Bandera
En cuanto a la plaga de la chicharrita en el maíz, Chiatti celebró que este año no se haya registrado un daño significativo. Atribuyó esta situación a los «grandes fríos» que, aparentemente, limitaron la acción del insecto. Sin embargo, la Sociedad Rural, junto a ingenieros agrónomos, está trabajando en concientizar a los productores para que eviten sembrar maíz temprano si llueve. «Sería como hacerle la cama a la chicharra», advirtió, ya que esto le daría un lugar para reproducirse y poner en riesgo la cosecha de segunda.
Finalmente, Chiatti se mostró muy entusiasmado con la próxima Expo Rural de Bandera, que se realizará el 5, 6 y 7 de septiembre. Informó que el predio ya está completamente cubierto en cuanto a stands, con empresas reafirmando su presencia y nuevas incorporaciones. Ante las críticas por los costos de ingreso en ediciones anteriores, están evaluando modificaciones en la programación. La idea es realizar una jineteada el sábado con una entrada diferenciada y, para el domingo, establecer un costo de ingreso «muy económico» para que la gente del pueblo pueda visitar la muestra, cumpliendo así el «fin social de la entidad».

 



 
 
 
 
 
 
 
 
 