Presentan resultados de la restauración de un ecosistema arbustificado con fines ganaderos

Se realizó la 2° parte de la jornada de campo “Restauración de ecosistemas arbustificados con fines productivos ganaderos a través de quemas prescriptas”, en Campo Experimental del INTA Santiago del Estero, de la que participaron productores ganaderos, representantes de los Bomberos de la Policía, la Policía Ambiental, la Dirección de Bosques de Santiago del Estero, la Dirección de Bosques de la Nación, estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) y la Facultad de Agronomía y Agroindustrias (FAyA) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

A lo largo de la misma, diversos profesionales expusieron los resultados de una quema prescripta realizada a comienzos de octubre de 2024, cuyo objetivo fue restaurar un pastizal arbustificado para incrementar la oferta de forraje herbáceo y mejorar accesibilidad para la ganadería. Los expositores fueron la Dr. Roxana Ledesma y el Dr. Darío Coria del INTA, la Dra. Sandra Bravo y su equipo de la FCF-UNSE, y la Ingeniera Agrónoma Analía Anriquez y su equipo de la FAyA- UNSE.

La jornada se focalizó en mostrar a campo los efectos de la quema sobre los atributos del suelo, la productividad forrajera, la densidad y cobertura de arbustos y la supervivencia y la capacidad de rebrote de las especies de interés forestal.

Algunos puntos destacados fueron:

• Suelos. El fuego no impactó negativamente en la calidad del suelo. Se observó un leve aumentó el pH y el fosforo, probablemente por el aporte de cenizas. Tampoco disminuyó la materia orgánica del suelo (MOS) y no modificó el número de microorganismos heterótrofos y solubilizadores del fosfato del suelo. Es decir, mantuvo la diversidad biológica del suelo.

• Forraje. El fuego promovió la germinación de gramíneas y una productividad forrajera moderada a alta.

• Accesibilidad. El fuego redujo la densidad y cobertura arbustiva, mejorando la accesibilidad a los ambientes.

• Supervivencia de renovales de interés forestal. El 83% de los individuos de quebrachos blancos y colorados menores a 1,5m de altura resistieron a la práctica realizada y mostraron rebrotes de crecimiento vigoroso.

Estos resultados y otros obtenidos a lo largo de más de 20 años de investigación de estos equipos de trabajos, avalan la utilización de la práctica de la quema prescripta para fines ganaderos y de restauración de comunidades vegetales en estados arbustificados realizadas en las condiciones recomendadas.

Más Noticias de hoy


Política
Gerardo Zamora: Un liderazgo que trasciende fronteras provinciales
En tiempos donde la política nacional atraviesa una profunda transformación, la figura de Gera…
Deportes
La judoca Lucrecia Maschio fue medalla de oro 2025
"El objetivo en el deporte siempre es ganar. A pesar de todo, cuando se prepara a conciencia l…
Policiales
Robo millonario: acordaron 7 años de prisión para los hermanos Soria
En otro orden, la Justicia avanza en el esclarecimiento de un resonante caso policial ocurrido…
Noticias
Taller sobre Patrimonio de Santiago del Estero Se Realizó en Bandera
La ciudad de Bandera fue el escenario de un exitoso Taller de Historia y Geografía de Santiago…
Deportes
La FIH Pro League vuelve a Santiago del Estero con Argentina frente a las potencias del hockey mundial
Santiago del Estero se prepara para vivir una semana de hockey de alto nivel: del 9 al 14…
Política
El Gobierno Nacional insiste en llamar a votar, pese al 30% de ausentismo proyectado
El Gobierno espera que haya alrededor de un 30% de ausentismo en las elecciones del próximo do…
Musicarte
Éxito Total en Selva: «Unidos por la Danza» consagró a la ciudad como referente Regional
La ciudad de Selva vivió una verdadera fiesta del arte y el movimiento con la realización exit…
Política
Colonia Alpina: Acuerdo Estratégico para el Desarrollo Productivo y Logístico en el Departamento
En un encuentro considerado clave para la hoja de ruta productiva del departamento, el Ministr…