Día Internacional de la Lucha Campesina

El MOCASE, Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina), nació en el año 90 como respuesta a los ataques que los campesinos de esta zona estaban sufriendo por parte de personas o empresas que aparecían reclamando las tierras en que ellos han crecido y vivido, de las que se han alimentado, durante varias generaciones. Los campesinos no tenían títulos de propiedad. Llegaba alguien supuestamente propietario y los desalojaba. Algunos se fueron, y muchos otros se organizaron para resistir.

Ayer se conmemoro el día internacional de la lucha campesina y acá una reseña y reflexión de integrantes del movimiento.

Reflexión de movimientos campesinos

El 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina, en memoria de los diecinueve campesinos organizados en el Movimiento Sin Tierra (MST) que fueron asesinados en 1996 en el Dorado dos Carajas, Brasil. Luchaban por acceso a la tierra para producir alimentos y por soberanía alimentaria.

Como lo venimos expresando de diversas formas, el modelo productivo se funda en la histórica concentración de la tierra. Algunos datos alarmantes de la Argentina, según el último censo agropecuario: el 1 por ciento de las explotaciones controla el 36 por ciento de la tierra. Mientras que miles de familias productoras arriendan tierras para producir los alimentos que llegan a la mesa de los argentinos, el 55 por ciento de las chacras más pequeñas tiene solo el 2 por ciento de la tierra.

Como sociedad tenemos que comprender que esta concentración de tierras impacta directamente en nuestra comida cotidiana, la pandemia puso de relieve las injusticias que esconde el sistema alimentario. Sobreprecios para la compra pública, desabastecimiento y el incremento inexplicable de precios al consumidor dejó al descubierto la estructura invisible de la industria alimenticia: multinacionales con socios locales que monopolizan y concentran la producción y especulan para vender a altos precios.

Está claro que el país necesita garantizar alimentos en medio de esta pandemia, pero también y de una vez por todas necesitamos democratizar las estructuras productivas del país y ahora es cuando tenemos que avanzar en este sentido.

Hoy más que nunca nos damos cuenta de la importancia del Estado (¿o alguien se imagina que esta situación sería mejor con el macrismo?) apoyo económico para los sectores populares, fortalecimiento de los sistemas de salud o garantizar alimentos a los que más lo necesitan. Pero también ahora es cuando el Estado tiene que intervenir, cobrando impuestos a este 1 por ciento que posee el 36 por ciento de las tierras de la Argentina, como también generar las condiciones para el acceso a tierras para miles de familias campesinas. Si la transformación no es estructural, si no democratizamos los factores de producción, será puro voluntarismo del gobierno.

Más Noticias de hoy


Campo
ZMG NOA y LiuGong dirán presente en la Expo Bandera 2025
Los días 5, 6 y 7 de septiembre, la Sociedad Rural del Sudeste Santiagueño será escenario de l…
Noticias
Santiago se prepara para incorporar ciencia y tecnología en los procesos productivos: encuentro con fondos de inversión en el Nodo Tecnológico
El jefe de Gabinete de la provincia, Elías Suárez, participó este miércoles de la primera edic…
Noticias
Santiago del Estero potencia su industria: inauguraron el Frigorífico Porcino Tres Valores
En un contexto nacional complejo, la provincia de Santiago del Estero volvió a dar una señal c…
Deportes
La Banda será sede del primer torneo de ajedrez adaptado para ciegos
Los días 6 y 7 de septiembre, en las instalaciones del Club Besares de La Banda, se realizará …
Noticias
La Cámara de Diputados aprobó la expropiación de terrenos para avanzar con la pavimentación de la Ruta Provincial N° 1
En una decisión clave para el desarrollo del sur santiagueño, la Cámara de Diputados aprobó un…
Campo
Reconocimiento nacional: la ganadería santiagueña se consolida como referente en genética
La ganadería provincial volvió a ser noticia a nivel nacional luego de que la Cabaña La Queren…
Musicarte
“Evolushon”, el unipersonal de Fede Cyrulnik
Con más de un millón de seguidores en sus redes sociales, el comediante Federico Cyrulnik se h…
Noticias
Desarrollo en el interior: inauguraron un nuevo CAT en el Parque Industrial de Fernández
La ciudad de Fernández sumó una nueva infraestructura clave para el desarrollo productivo y el…