Tensión en los mercados: el dólar blue marcó un nuevo récord y la economía siente el impacto
La volatilidad cambiaria vuelve a estar en el centro de la escena económica argentina. Este miércoles, el dólar blue alcanzó los $1.310, acumulando un alza del 5,8% en lo que va de marzo y registrando su cotización más alta en los últimos siete meses. A la par, los dólares financieros, como el MEP y el CCL, finalizaron en torno a los $1.305, manteniendo una brecha cambiaria del 20% con el tipo de cambio oficial.
Impacto en el mercado financiero
El salto del dólar paralelo no fue el único dato preocupante de la jornada. En el mercado accionario, el Merval cayó un 1,9%, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street (ADRs) registraron bajas de hasta el 5,3%. En el segmento de renta fija, los bonos soberanos también sufrieron pérdidas generalizadas, reflejando la desconfianza de los inversores. Como consecuencia, el riesgo país subió a 769 puntos básicos, evidenciando la creciente percepción de riesgo sobre la economía argentina.
El Banco Central y la caída de reservas
La situación también afectó a las reservas internacionales del Banco Central (BCRA). La entidad tuvo que vender u$s48 millones en el mercado cambiario oficial para contener la demanda, lo que redujo el stock de reservas brutas a u$s26.246 millones, su nivel más bajo en 14 meses. Este panorama genera incertidumbre sobre la capacidad del BCRA para seguir interviniendo en el mercado cambiario.
Las causas de la escalada
Economistas coinciden en que la suba del dólar responde a varios factores clave:
- Incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI: Aún no está claro cuáles serán los términos finales del acuerdo y si incluirá cambios en la política cambiaria, como el fin del «crawling peg» (ajuste del dólar oficial al 1% mensual) y la implementación de un esquema de flotación administrada.
- Dudas sobre el valor futuro del dólar: Si el FMI exige abandonar el «crawling peg», surge la pregunta de cuál será el nuevo precio de equilibrio del dólar.
- Expectativas sobre el levantamiento del cepo cambiario: Se especula que podría ocurrir después de las elecciones legislativas, pero la falta de definiciones genera incertidumbre.
- Desarme del «carry trade»: Inversores que apostaban a tasas en pesos ahora buscan refugio en el dólar, presionando al alza su cotización.
Opiniones de los especialistas
El economista Andrés Méndez de AMF Economía advirtió que «el dólar blue se encuentra en niveles históricamente bajos en términos reales, similares a los de 2017, lo que no es sostenible sin un ingreso masivo de capitales».
Por su parte, Walter Morales, presidente de Wise, sostuvo que «la incertidumbre gira en torno a los pedidos del FMI. Lo máximo que podría aceptar el Gobierno es una banda de flotación amplia, que se iría ajustando según la solidez fiscal y monetaria».
Marina Dal Poggetto, de EcoGo, alertó que «el mercado observaba un esquema económico claro, con el dólar oficial moviéndose al 1% mensual y el Gobierno interviniendo con dólares de exportación. Ahora, la negociación con el FMI genera dudas sobre la continuidad de ese esquema».
Con el dólar blue en ascenso, la inflación elevada y la incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI, la economía argentina enfrenta semanas claves. La reacción del Gobierno y las definiciones sobre la política cambiaria serán determinantes para el futuro inmediato de los mercados.
Creado:
27 marzo, 2025