Ciencia e Innovación desde Santiago del Estero: Investigadores avanzan en el uso agrícola del biocarbón
La comunidad científica santiagueña volvió a destacarse en el plano nacional e internacional con la presentación de un innovador estudio sobre el potencial agrícola del biocarbón, elaborado a partir de residuos de la carbonización de madera. El avance fue expuesto durante el “V Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales” y el “IX International Symposium on Agricultural and Agroindustrial Waste Management”, realizados en Mar del Plata, donde investigadores de diversos países debatieron sobre tecnologías sostenibles para el manejo de residuos.
El equipo interdisciplinario del INTA Santiago del Estero y la Cátedra de Silvicultura II de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE presentó el trabajo “Fracciones finas de carbón del Chaco argentino como potencial biocarbón: caracterización química y respuesta al lixiviado”, que profundiza en el aprovechamiento de la carbonilla, un subproducto de la industria del carbón vegetal con gran disponibilidad en la provincia.
Un recurso desaprovechado con enorme potencial
El grupo de investigación —integrado por el Ing. Agr. MSc. Patricio Savino, el Lic. Emilio Azar, la Ing. Agr. MSc. Yesica Gramajo Domínguez, el Ing. Forestal Gonzalo de Bedia y la Dra. Ing. Forestal María Gracia Senilliani— trabaja en la caracterización química y el comportamiento en suelo de estas fracciones finas de carbón, con el objetivo de determinar su posible uso como enmienda agrícola.
Santiago del Estero es uno de los principales polos productores de carbón vegetal del país, con un promedio anual de 94 mil toneladas, de las cuales entre el 16% y el 18% corresponde a carbonilla, un material que habitualmente no tiene un destino productivo definido. La investigación busca revertir este escenario, transformando un residuo forestal en un recurso de alto valor agregado para el agro.
Ciencia aplicada al desarrollo local
Los análisis se realizaron bajo normas de calidad IRAM en el Laboratorio de Suelos, Agua y Material Vegetal del INTA Santiago, lo que garantiza precisión y confiabilidad. El proyecto cuenta con financiamiento del INTA a través de los programas PEI058 y PEI068, además de convenios con el sector privado.
Según detallaron los investigadores, los resultados preliminares muestran que el biocarbón obtenido podría mejorar la estructura del suelo, aumentar la retención de nutrientes y favorecer el rendimiento de cultivos tanto intensivos como extensivos. “Se trata de poner en valor un residuo abundante en la región y convertirlo en un insumo útil para productores agrícolas y para la propia industria carbonera”, subrayaron.
Ensayos en marcha y proyección futura
Actualmente, los ensayos continúan en el Campo Experimental del INTA Santiago, con el acompañamiento de empresas que aportan materiales e información clave. El objetivo es avanzar hacia recomendaciones técnicas concretas que permitan un uso sustentable, regulado y económicamente viable del biocarbón en suelos de la región chaqueña y del NOA.
El trabajo consolida el rol del INTA y de la UNSE como referentes en innovación aplicada al desarrollo territorial, integrando ciencia, ambiente y producción. La investigación santiagueña abre la puerta a una nueva cadena de valor que podría beneficiar a cientos de productores y al sector forestal, al tiempo que contribuye a prácticas agrícolas más sostenibles y resilientes ante los desafíos climáticos actuales.





