Jornada técnica exitosa: Optimizando la producción de alfalfa con yeso
Con una nutrida participación de productores de alfalfa de Colonia Dora, Icaño, Real Sayana y parajes cercanos, además de técnicos, estudiantes y profesionales, se desarrolló la jornada técnica sobre “Uso agronómico del yeso en sistemas alfalferos en la zona de riego del Salado Sur”.
Esta transcurrió en el marco del Proyecto Local 431 INTA «Fortalecimiento de la producción de semilla de alfalfa fiscalizada en la provincia de Santiago del Estero» y fue organizada por las Estaciones Experimentales Agropecuarias INTA Santiago del Estero e INTA Quimilí, la Agencia de Extensión Rural Añatuya, el Grupo Cambio Rural Productores de Alfalfa de Avellaneda, el Clúster Semillero de Alfalfa de Santiago del Estero y Facultad de Agronomía y Agroindustria de la UNSE.
Además de la gran cantidad de participantes, la jornada estuvo marcada por la fructífera discusión sobre cuestiones de fondo que preocupan a los productores de esta amplia zona como lo son el riego, la calidad de agua, los suelos y su condición; entre otros aspectos.
Charlas técnicas
La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Agr. Gustavo Gerlero, director de INTA Quimilí. Luego, la Ing. Agr. Mónica Cornacchione, del INTA Santiago, realizó una breve presentación en la cual comentó los objetivos del Proyecto Local, la continuidad del trabajo realizado en la zona dentro del clúster semillero, la importancia de la producción de semilla fiscalizada y los requerimientos básicos, como las necesidades hídricas, la condición de suelos, la necesidad de nutrientes tendientes a una buena producción de alfalfa.
Luego el Ing. Agr. Diego Gabriel Salas, de la AER Añatuya, realizó la presentación de la jornada para dar paso a la primera de las disertaciones a cargo del Ing. Agr. Fernando A. Galizzi de FAyA-UNSE y la Ing. Agr. María C Sánchez de INTA Santiago y FAyA-UNSE con el tema “Yeso: ¿fertilizante o enmienda?”.
Luego, Ing. Agr. Galizzi y el Ing. Agr. Diego Salas disertaron sobre “El agua como activador en la respuesta del yeso».
Durante la jornada y como parte de la charla denominada “Conociendo nuestros suelos: mediciones en muestras de suelo y agua”, los ing. Galizzi y Amanda Vizgarra realizaron descripciones de suelos y análisis de agua que los propios productores trajeron de sus campos.
Posteriormente, sobre el tema “Uso del yeso en la zona de influencia”, se mostraron experiencias realizadas y estuvo a cargo del Ing. Agr. Adrián Massa, promotor asesor de Cambio Rural y del Ing., Agr. Ariel Tamer, del INTA Santiago.
Finalmente, sobre la “Experiencia local: propuesta de experimentación adaptativa” se refirió el Ing. Agr. Adrián Massa quien explicó que se basa en llevar adelante la aplicación de yeso como fertilizante en base al diagnóstico realizado a partir de los análisis de suelo un lote de 7 ha en Colonia Isla (a 4 km de Colonia Dora). La Cooperativa Agrícola Avellaneda inscribirá éste lote en el INASE que se mantendrá bajo fiscalización para la producción de semilla de alfalfa Salinera INTA.
Balance
Esta jornada respondió a la demanda de los productores agrupados en la Cooperativa Agrícola Avellaneda, quienes vienen trabajando a través del Clúster de Alfalfa de Santiago del Estero en la producción de semilla de la variedad Salinera INTA y vienen demandando alternativas sobre qué hacer para mejorar los suelos de esta zona para producir.
Consultada la Ing. Monica Cornacchione de INTA Santiago sobre lo que deja la jornada expresó: “Quedo muy claro tras la jornada la condición de los suelos de la zonal en relación a la salinidad y su heterogeneidad y también sobre de la condición del agua de riego que llega a esta zona y que también es agua salada justo en los momentos cuando se puede regar. Entonces, todo ello genera preocupación por parte de los productores y desafíos para producir en estas condiciones. La alfalfa como cultivo, comparado a otros, es tolerante a la salinidad y más aun usando los materiales como Salinera que ya está adaptada al lugar y fue mejorada para esta condición de estrés salino”.
“Se dialogó sobre cuestiones sobre cómo enfrentar la producción ante esta condición, con una pluviometría de 650 mm de promedio al año y con la posibilidad de hacer solamente un riego”, continuó Cornacchione. “La idea es continuar con una experiencia local, hacer su seguimiento y volver a juntarnos el año próximo para mostrar los avances que vayamos teniendo y a la par, seguir colaborando con el grupo de la Cooperativa Avellaneda en la producción de semilla, que es en lo que ya venimos trabajando”.
Juan Gomez, presidente de la Cooperativa y productor expresó que “entusiasma mucho a cada productor, porque INTA nos ayuda en la búsqueda de alternativas de riego, mejora de los suelos y otros aspectos, para seguir manteniendo productivos nuestros campos. Este tipo de reuniones nos motiva para seguir trabajando y nos hace sentir acompañados”.
Durante la jornada, también se destacó la participación atenta de alumnos del 6° año de la EFA Avellaneda, que serán futuros Técnicos en Producción Agropecuaria, quienes expresaron inquietudes por desarrollar procesos sustentables de producción en la zona.
Creado:
10 octubre, 2024