Santiago del Estero avanza en la caracterización de sus propóleos para impulsar el valor agregado

En una acción conjunta que combina ciencia, producción y desarrollo rural, el INTA Santiago del Estero, la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y la apícola Camatala llevan adelante un proyecto para caracterizar los propóleos producidos en la provincia, con el objetivo de potenciar su valor agregado y abrir nuevas oportunidades comerciales.

La primera etapa del trabajo incluyó una visita técnica al apiario “Fin del Mundo”, perteneciente a Blanca Cárdenas, en la localidad de El Rodeo, departamento Choya. Allí participaron docentes de las cátedras de Bioquímica y Bioquímica Biológica de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE —María Lorena Valle, Lorena Luján Jara y Aldana Damaris Reynoso— junto al alumno Juan Segundo Quintero. La actividad contó con el acompañamiento de la AER Frías del INTA y del referente apícola del INTA Santiago, Lic. Ariel Ledesma.

Durante la jornada se realizaron tareas clave para el estudio: reconocimiento y colocación de mallas de cosecha de propóleos en las colmenas, así como la toma de muestras mediante el raspado de cabezales de cuadros y de las mallas recolectoras.

Las muestras obtenidas serán procesadas en laboratorios de la UNSE para identificar sus componentes principales, lo que permitirá conocer en detalle sus propiedades y proyectar nuevos usos comerciales, medicinales y cosméticos.

Este trabajo abre una puerta estratégica para el sector apícola santiagueño, ya que la caracterización científica de los propóleos locales no solo fortalece su identidad de origen, sino que también posiciona a Santiago del Estero como un productor competitivo en mercados de alto valor.

Más Noticias de hoy