La ciencia y el campo se unen en Choya para mejorar la producción forrajera en zonas de secano
En el corazón rural de Santiago del Estero, la alianza entre la ciencia y los pequeños productores vuelve a demostrar su valor estratégico para el desarrollo agropecuario de la provincia. En la localidad de La Represa, departamento Choya, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lleva adelante un ensayo técnico que busca optimizar la alimentación del ganado en áreas de secano, donde las condiciones climáticas suelen ser desafiantes.
La iniciativa, impulsada por la Agencia de Extensión Rural (AER) de Frías, forma parte del proyecto «Red de fincas resilientes con manejo sostenible del bosque», y cuenta con la participación activa del grupo de productores locales «Nuevo Clima». Esta colaboración entre técnicos y productores es un claro ejemplo de cómo la innovación, adaptada al territorio y al conocimiento del agricultor, puede fortalecer los eslabones de una cadena productiva vital.
El ensayo consiste en analizar el comportamiento productivo y nutricional de una combinación de cultivos: vicia (una leguminosa), cebada forrajera y triticale. Según los técnicos, esta combinación no sólo aporta biomasa y proteína al ganado, sino que también contribuye a la mejora del suelo. La vicia, al ser inoculada con Rhizobium, fija nitrógeno atmosférico, enriqueciendo naturalmente el terreno; mientras que la cebada y el triticale brindan energía y cobertura, lo que ayuda a prevenir la erosión y conservar la humedad.
Un aspecto destacado del estudio es la incorporación de abonos orgánicos. En una de las parcelas experimentales, se aplicaron 10 toneladas de guano de cabra, lo que permitirá evaluar su impacto en la productividad del sistema y en la capacidad del suelo para secuestrar carbono orgánico, una herramienta clave frente al cambio climático.
«Estamos monitoreando continuamente variables como la biomasa producida, parámetros climáticos y análisis de suelo», explicaron desde el INTA, al tiempo que subrayaron que estas experiencias representan un primer paso hacia sistemas agropecuarios más resilientes y sostenibles.
La importancia del agro en Santiago del Estero
Este tipo de iniciativas no sólo fortalece a los pequeños productores, sino que también pone en valor la importancia estratégica del agro en Santiago del Estero. En una provincia con vastas regiones de secano, donde el trabajo rural enfrenta desafíos históricos, apostar por la ciencia aplicada, el manejo sostenible y la diversificación productiva es clave para garantizar la seguridad alimentaria, el arraigo rural y el cuidado de los recursos naturales.
El campo santiagueño no solo produce alimentos: produce cultura, identidad y futuro. Ensayos como el de La Represa demuestran que cuando se une el conocimiento técnico con el compromiso del productor, se construye un modelo rural que puede ser ejemplo para otras regiones del país.
Creado:
4 junio, 2025