Ataque e Incertidumbre por Plaga que Amenaza al Maíz en campos de Santiago del Estero

En medio de la actual campaña de granos gruesos, una plaga hasta ahora desconocida en tal magnitud, la chicharrita del maíz (Dalbulus mairis), ha provocado una creciente preocupación entre los productores, extendiendo sus efectos devastadores desde el norte hacia la región central del país. Este insecto es portador de spiroplasma, una enfermedad que se ha vuelto letal para el maíz y que ha llevado a denominar este fenómeno como un «inédito ataque».

Según datos de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid, en 2021/2022 la plaga se concentró en el norte de Santa Fe, norte y este de Santiago del Estero, oeste de Chaco, este de Catamarca, Tucumán, y Salta. En la actual campaña, se recibieron reportes que indican un avance hacia el sur de esa zona, señala un trabajo preparado desde por la Asociación Argentina de Productores en Siembra directa.

El alerta se ha intensificado tras el llamado de atención emitido por la Sociedad Rural de Jesús María por la presencia de esta plaga en el norte cordobés. Expertos como Roberto «Tino» De Rossi, especialista en Fitopatología, Sanidad Vegetal y Manejo de Enfermedades en Cultivos Extensivos, han señalado que la presencia masiva de la chicharrita del maíz ha alcanzado niveles sin precedentes a nivel nacional e internacional, con pérdidas de rendimiento significativas y, en muchos casos, totales.

La Bolsa de Comercio de Rosario ha calificado este evento como un «inédito ataque» en su informe mensual nacional, resaltando la gravedad del daño observado, especialmente en maíces tardíos. La enfermedad asociada a este vector, conocida como spiroplasma, ha generado estragos en la producción maicera argentina, poniendo en riesgo el pronóstico de cosecha.

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha brindado una serie de recomendaciones para frenar el avance de esta plaga. Entre las medidas sugeridas se encuentra la elección de híbridos resistentes, la eliminación de maíces guachos y la reducción del escalonamiento en la siembra, entre otras.

Diego Szwarc, investigador del INTA Reconquista, ha explicado que factores como las altas temperaturas, un invierno benigno y el escalonamiento en las fechas de siembra han contribuido al rápido crecimiento poblacional de la chicharrita. Además, la movilidad de esta plaga ha permitido su expansión a nuevas regiones, como el norte de Córdoba y San Luis.

Es fundamental tomar medidas para controlar esta plaga y proteger los cultivos de maíz, ya que las consecuencias de su propagación pueden ser devastadoras. La situación actual demanda una acción coordinada entre productores, organismos de investigación y entidades gubernamentales para enfrentar este desafío sin precedentes en la producción agrícola del país.

Más Noticias de hoy