Milei y los gobernadores: señales de diálogo, tensiones por los fondos
Tras meses de cruces y desconfianzas, el presidente Javier Milei encabezó una reunión con 20 gobernadores y vicegobernadoras de distintos signos políticos, buscando abrir una nueva etapa de consenso y negociación federal.
El encuentro, que se desarrolló durante más de dos horas en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada, tuvo como ejes principales las reformas estructurales (laboral, tributaria y penal) y la discusión sobre el Presupuesto 2026.
Participaron los mandatarios Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (CABA), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Sergio Ziliotto (La Pampa), Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Claudio Vidal (Santa Cruz), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán), además de las vicegobernadoras Silvana Schneider (Chaco), Hebe Casado (Mendoza) y Zulma Reina (Neuquén).
Milei calificó la reunión como “extremadamente positiva”, asegurando que existió “consenso absoluto para avanzar en la reforma laboral” y destacando el “clima de madurez política” del encuentro.
Sin embargo, el tono general fue de diálogo con condiciones: los mandatarios provinciales coincidieron en la necesidad de acompañar las reformas, pero exigieron discutir la distribución de los fondos nacionales.
Uno de los puntos más sensibles fue la propuesta de los gobernadores para coparticipar una mayor porción del impuesto a los combustibles, actualmente concentrada en fideicomisos administrados por la Nación.
El reclamo busca que las provincias pasen a recibir un 58,36% del total recaudado, eliminando o reformulando los fondos fiduciarios de infraestructura que hoy centraliza el Tesoro Nacional.
A pesar de las diferencias, el encuentro dejó un saldo político relevante:
- Milei reconoce la necesidad de abrir canales de diálogo federal, tras meses de gestión unilateral.
- Los gobernadores, incluso los opositores, mostraron voluntad de cooperación institucional, pero condicionada a una redistribución más equitativa de los recursos.
- Las provincias del Norte Grande, encabezadas por Zamora, Jaldo y Jalil, plantearon con énfasis la urgencia de preservar fondos para obra pública, transporte y energía.
En la mesa estuvieron presentes los principales funcionarios nacionales, entre ellos Guillermo Francos (Jefe de Gabinete), Luis Caputo (Economía), Patricia Bullrich (Seguridad), Federico Sturzenegger (Desregulación), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Karina Milei (Secretaría General), además del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados.
El Gobierno planea enviar las reformas al Congreso durante las sesiones extraordinarias del verano, junto con el Presupuesto 2026, en el marco de un programa que Milei busca presentar como el “segundo tiempo” de su gestión, más orientado a la institucionalidad y los acuerdos.
Conclusión
El cónclave en la Casa Rosada marcó un nuevo capítulo en la relación Nación-Provincias.
Para el presidente Milei, fue una apuesta por la apertura política y la búsqueda de respaldo para su agenda reformista.
Para los gobernadores, entre ellos Gerardo Zamora, fue una instancia para reclamar federalismo real, defender los intereses locales y marcar los límites de la cooperación institucional.
En definitiva, la reunión dejó una imagen de diálogo en construcción, con avances discursivos, pero también con deudas pendientes en materia de fondos y autonomía provincial, que definirán el rumbo político y económico de la Argentina en los próximos meses.





