Transformación de residuos forestales, impulsando la Bioeconomía en Santiago del Estero
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), en colaboración con profesionales de destacadas instituciones nacionales e internacionales, está liderando un proyecto innovador que busca aprovechar de manera sustentable los residuos forestales para la producción de bienes y servicios útiles para la comunidad santiagueña.
El proyecto de investigación, titulado «Enfoques de Bioeconomía Forestal y Economía Circular en la Gestión Sostenible de Servicios Ecosistémicos», tiene como objetivo principal proponer un modelo bioeconómico que se aleje de la economía extractivista actual del bosque, promoviendo la reutilización de los recursos de forma circular y sostenible.
En la actualidad, durante la deforestación de bosques, los restos de madera y otros recursos naturales suelen ser desechados o quemados, desperdiciando su enorme potencial. La economía bioeconómica propone darles una nueva vida, utilizando tecnologías circulares y sostenibles para producir una amplia variedad de bienes y servicios, incluyendo piezas ensambladas, tableros, artesanías, alimentos, productos químicos, inmuebles y energías limpias.
El Dr. Ing. Miguel Sarmiento, investigador de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, dirige este proyecto multidisciplinario que cuenta con la participación de investigadores, tesistas y pasantes de diversas instituciones, como la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Politécnica de Madrid (España), la State University of New York y la Dirección de Bosques de Santiago del Estero.
Este proyecto, que tiene una duración de cuatro años, contempla diversas etapas para concretar su impacto en la sociedad. Desde la sistematización de información sobre bioeconomía circular hasta la implementación de modelos teóricos en la práctica, con el objetivo de generar políticas que puedan ser implementadas a nivel local y municipal.
El Dr. Sarmiento destaca el impacto social que se espera lograr con esta investigación, enfatizando la importancia de encontrar un equilibrio entre las variables social, ambiental y de rentabilidad. Además, subraya la necesidad de promover la vinculación entre la academia y los sectores productivos para impulsar la innovación en el área de la bioeconomía y contribuir al desarrollo sustentable de la región.
La vinculación del sector foresto-industrial es clave para el futuro de esta iniciativa. A través de la Red Forestal de Ciencia y Tecnologías Argentina (REDFOR.AR), se están llevando a cabo mesas de diálogo entre científicos y productores forestales, con el objetivo de articular acciones y promover el crecimiento de la industria regional en el marco de la bioeconomía.
Este proyecto representa un paso importante hacia un futuro más sostenible y próspero para Santiago del Estero, donde los residuos forestales se convierten en una fuente de oportunidades y desarrollo para toda la comunidad.
Creado:
7 mayo, 2024