Una Mirada al Pasado y Presente del Puente del Ferrocarril Central Argentino
Una vez más, el icónico puente del Ferrocarril Central Argentino, conocido cariñosamente como el «puente negro», nos lleva a un viaje en el tiempo para recordar sus días de gloria y aventuras.
En el pasado, este puente tenía un aura de intriga y emoción. En uno de sus laterales, un tablón de apenas 30 centímetros desafiaba a los transeúntes más audaces a cruzar el río Dulce a pie, incluso aquellos que regresaban de una jornada de celebración y excesos. Esta audaz hazaña fue inmortalizada en una estrofa de la famosa chacarera «De mis Pagos» de Julio Argentino Jerez, que advertía: «De la Banda a Santiago / hay un puente que cruzar, / no le empines fuerte al trago / por que puedes resbalar».
Hoy en día, el puente se erige con una majestuosidad renovada, uniendo las ciudades de Santiago del Estero y La Banda sobre el río Dulce. Concebido originalmente como un puente ferroviario y vehicular, sustituyó al antiguo Puente Negro, que fue arrasado por una crecida del río.
La construcción de este coloso de hierro se inició en 1924 bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen y fue llevada a cabo por la empresa Müller, Binda y Compañía, bajo la supervisión de los ingenieros José Marcet y Gabriel Senac. La obra, diseñada por el ingeniero Pedro Mendiondo, se destacó por su innovadora técnica de montaje de perfiles metálicos, totalizando 6.400 toneladas de hierro.
La complejidad de la construcción, combinada con las crecientes estacionales del río, prolongó su finalización por tres años. Sin embargo, el 11 de febrero de 1927, el puente fue finalmente inaugurado, convirtiéndose en el más largo de Sudamérica durante varios años.
En 2008, este monumento histórico fue sometido a una profunda restauración, retirando las vías ferroviarias y ampliando la capacidad vehicular. Además, su estructura fue revitalizada con un nuevo color, preservando así su legado para las generaciones futuras.
El puente del Ferrocarril Central Argentino sigue siendo testigo silencioso de la historia y el progreso de la región, recordándonos la importancia de preservar nuestro patrimonio y mirar hacia el futuro con esperanza y determinación.
Creado:
7 mayo, 2024