Nuevo perjuicio para los afiliados al PAMI: escándalo por licitación exprés de pañales con sobreprecios y baja calidad
El PAMI vuelve a quedar en el centro de la polémica. Esta vez, por una millonaria licitación exprés para la compra y distribución de pañales que implica un incremento del 20% en los costos y una preocupante disminución en la calidad del producto que reciben más de 200.000 afiliados en todo el país.
La operación, que lleva la firma del titular del organismo, Esteban Leguizamo, fue concretada en apenas seis días hábiles, entre el llamado a licitación (14 de abril de 2025) y la apertura de sobres (25 de abril), en plena Semana Santa. Esto dejó fuera de competencia a tres de las cuatro empresas participantes, que denunciaron falta de tiempo, cambios abruptos en las condiciones y direccionamiento del pliego.
Con este nuevo contrato, el PAMI pagará u$s450 millones en tres años, lo que equivale a más de $13.000 millones mensuales, es decir, $2.000 millones más que el esquema anterior. A esto se suma un anticipo del 3% del convenio, algo insólito en el contexto de contrataciones estatales. Hasta ahora, los pagos se realizaban a 45 o 60 días.
Además del perjuicio económico, se suma una grave afectación en la calidad del producto. Expertos que analizaron el nuevo pliego denunciaron que los pañales serán más livianos (de 75 a 50 gramos), sin doble capa de absorción y con sistemas de sujeción más débiles. Esto impactará directamente en la salud y bienestar de las personas mayores que dependen de estos insumos diariamente.
Las sospechas de corrupción también crecen: según trascendidos, la empresa que resultó adjudicataria ya estaba en contacto con fabricantes antes de que se publicaran los pliegos. Además, se impusieron exigencias técnicas casi imposibles de cumplir en menos de una semana, como pólizas por $25.000 millones y galpones con capacidad para 15.000 pallets en CABA y el AMBA.
La decisión de reemplazar el sistema anterior —que integraba a fabricantes, droguerías y farmacias con receta electrónica validada— por una única empresa distribuidora, podría permitir el uso de padrones desactualizados y una menor trazabilidad del servicio.
Este nuevo perjuicio para los afiliados se suma a una larga lista de irregularidades denunciadas en los últimos meses dentro del organismo. Mientras las autoridades siguen sin dar explicaciones, miles de personas mayores deberán enfrentar una reducción en la calidad de un insumo esencial para su salud.
Creado:
12 mayo, 2025