Informe sobre la violencia de género en Argentina: Santiago del Estero entre las provincias más afectadas

La violencia de género sigue siendo una problemática crítica en Argentina. Según el Observatorio Nacional de las Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala), durante 2024 se registraron 255 femicidios, lo que equivale a un caso cada 34 horas. Este alarmante panorama evidencia la urgencia de implementar políticas públicas efectivas que protejan a las mujeres y disidencias frente a esta violencia extrema.

Datos reveladores del informe

El Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/Travesticidios y Otras Muertes Violentas 2024 arroja cifras desgarradoras:

  • 604 intentos de femicidio.
  • 222 niñas, niños y adolescentes quedaron sin sus madres.
  • Un 14,5% de las víctimas eran menores de 18 años, de las cuales 22 no alcanzaban los 13 años, el porcentaje más alto en cinco años.

Además, el informe destaca que solo el 12% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor, marcando el porcentaje más bajo en la última década.

Santiago del Estero: una de las provincias con mayor incidencia

Santiago del Estero figura entre las provincias con más alta tasa de femicidios por cada 100.000 mujeres, junto a Chaco y Misiones. Según Valentina Manfredi, coordinadora de Mumala en Santiago del Estero, la provincia vuelve a ocupar un lugar destacado en el ranking debido a su tasa poblacional y a factores estructurales de violencia de género.
El 46% de los femicidios fue perpetrado por parejas o exparejas, y el 57% tuvo lugar en las viviendas de las víctimas o en las compartidas con los agresores, una tendencia que refleja el peligro que enfrentan las mujeres en sus propios hogares.

Exigencias y desafíos

Desde Mumala se exige la declaración de la Emergencia Nacional en Violencias de Género, un reclamo que subraya la necesidad de priorizar esta problemática en la agenda pública. Las organizaciones también advierten sobre el impacto negativo de la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad en 2024, hecho que, según Manfredi, ha debilitado la estructura de respuesta estatal ante la violencia de género.

Un llamado a la acción

El informe concluye con un pedido urgente al Gobierno nacional y a las provincias para implementar:

  • Políticas públicas efectivas y sostenidas, que incluyan medidas de protección inmediata.
  • Campañas de concientización masiva, para prevenir la violencia y fomentar la denuncia.
  • Refuerzos en los sistemas judiciales y policiales, con perspectiva de género y protocolos claros.

La violencia de género en Santiago del Estero y en todo el país no da tregua. Mientras las organizaciones sociales continúan trabajando para visibilizar el problema y acompañar a las víctimas, la implementación de políticas integrales que aseguren una vida libre de violencia para las mujeres y disidencias debe ser una prioridad.

Más Noticias de hoy