Jornada “Miradas Ambientales”: un espacio clave para debatir sobre la producción agropecuaria y la sustentabilidad en Santiago del Estero
El viernes 13 de diciembre, en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE, se llevó a cabo la jornada “Miradas Ambientales: Producción y Sustentabilidad”. Organizado por la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, la Facultad de Humanidades y la Biblioteca Popular Club de Maestros y la Fundación Federalismo y Libertad.
La apertura estuvo a cargo del coordinador y encargado de la Fundación Federalismo y Libertad en Santiago del Estero, Lic. Exequiel Santiago Pérez López. Quién agradeció a los presentes y señaló: “Este ha sido un año lleno de desafíos y satisfacciones donde continuamos consolidando nuestro accionar en la provincia. Pudimos realizar actividades con diferentes instituciones con el único objetivo de que Santiago del Estero sea una provincia cada vez más próspera, libre y justa.
Próximo a cumplir los 10 años en 2025 en nuestra Madre de Ciudades, donde seguiremos generando espacios para la vinculación, el debate y la acción de los diferentes actores en la sociedad santiagueña”.
El programa se estructuró en dos paneles. El Panel 1: Deudas Ambientales contó con la participación de la becaria doctoral CONICET Lic. Florencia Speciale, quien presentó una reseña sobre el uso histórico y los desafíos actuales del bosque santiagueño. Y de Javier Caballero, abordó el tema “El Medio Ambiente desde una mirada Liberal”, generando así importantes reflexiones sobre la relación entre políticas públicas y la preservación ambiental.
En el Panel 2, Producción Agropecuaria: Desafíos y Sustentabilidad, Matías Lara expuso sobre los objetivos de desarrollo sostenible (ONU) y modelos sustentables para la producción agropecuaria haciendo una crítica a las posturas extremistas a favor y en contra del ambientalismo. Mientras que el Lic. Rubén Kleiman profundizó en los desafíos ambientales que enfrenta el productor agropecuario santiagueño, destacando la necesidad de un equilibrio entre desarrollo productivo y conservación de los recursos naturales con miras a la posibilidad de expandir la frontera agrícola.
El encuentro puso sobre la mesa temas centrales para el futuro del agro provincial. Uno de los puntos más debatidos fue la aplicación de la Ley de Bosques, el uso del suelo y la expansión de la frontera agrícola.
También en la agenda estuvieron presentes las dificultades que enfrenta el pequeño productor, la potencialidad del sector agropecuario santiagueño y los obstáculos burocráticos e impositivos que limitan su desarrollo. La necesidad de contar con datos reales y actualizados para tomar decisiones adecuadas fue otro de los problemas mencionados. Se hizo hincapié en el poder abandonar paulatinamente las posiciones extremas a favor y en contra del ambientalismo.
También en implementar modelos productivos responsables que permitan el crecimiento económico sin comprometer el ecosistema. Como resultado se esbozaron posibles acciones concretas que involucran a los productores, el Estado y la sociedad que será necesario seguir trabajándolas. La jornada finalizó con un llamado a la toma de conciencia y a la construcción de espacios donde las políticas públicas respondan verdaderamente a las necesidades ambientales, del sector agropecuario y de toda la comunidad santiagueña.
Creado:
17 diciembre, 2024