Residuos electrónicos: Acopiar para reciclar y no contaminar el ambiente
El docente y especialista añatuyense Carlos Ruiz se refirió a la necesidad de acopiar para luego dar un mejor tratamiento.
Según datos oficiales, cada persona genera entre 3 y 6 kilogramos de basura electrónica al año. Computadoras, teléfonos celulares, electrodomésticos, equipos de audio, televisores y más son aparatos eléctricos y electrónicos que llegan al final de su vida útil para convertirse en Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Lo que pocos sabemos es que todo se puede reciclar y por lo tanto no debemos tirarlo porque pueden ser reusados, revalorizados o reciclados.
Carlos Ruiz es Magister y Profesor de Física, secretario de la Asociación Argentina de Profesores de Física y Socio honorario de la Asociación Civil TRAEER, quien difunde y trabaja en la reutilización de material electrónico.
Sobre los factores que generan residuos electrónicos mencionó la “obsolecencia pactada o final de la vida útil de un producto; la necesidad de cambiar equipos y el factor social, que impulsa al ser humano a buscar alta gama o mayor confort”, precisó.

El problema es que la mayoría de los desechos electrónicos termina en rellenos sanitarios, basurales, o incluso incinerados, a pesar de tener componentes que contaminan el agua subterránea y el aire, y otros que es posible recuperar para volver a utilizarlos. Estos contienen sustancias químicas tóxicas y metales pesados como mercurio, cadmio, berilio, selenio y plomo que deben ser tratados de forma adecuada.
Sobre el tratamiento que usualmente hacemos los vecinos con nuestros residuos electrónicos alertó: “No es correcto lo que hacemos con los residuos. A veces lo juntamos con el resto de la basura, lo quemamos o arrojamos en cualquier lugar. Estamos contaminando el medio ambiente con metal pesado. Quemamos y esos metales van al aire. Los metales que se introducen en los seres humanos luego es muy difícil sacarlos”.
Una alternativa
Su tratamiento debería hacerse con elementos adecuados y no lo puede hacer cualquier persona. Para el docente añatuyense, hay dos cosas por considerar en el tratamiento de estos residuos: “Lo primero tiene que ver con las autoridades políticas porque son ellos los que deben hacer cumplir las leyes existentes, especialmente internacionales porque hay muchos vacíos a nivel nacional. Por otro lado, debemos modificar conductas nosotros: apagar el celular a las noches, controlar la fuga de radicación de los hornos eléctricos, apagar y desenchufar televisores, los CPU alejarlos de las piernas, evitar poner computadoras en piernas, entre otras acciones”. Además, dijo: “Si bien estamos expuestos las 24 horas a la radiación, pero ese poco tiempo del que nos desenchufamos de los equipos hace mucho bien”.
Carlos Ruiz contó la experiencia de la Biblioteca Popular Belgrano de Bandera que en forma conjunta trabaja con la Asociación Civil TRAEER. “La Biblioteca acopia los residuos electrónicos y Vialidad Provincial los traslada a los galpones de acopio de TRAEER para reciclarlos. Lo que no se puede reciclar es dispuesto de manera adecuada para que no contamine”.
“Añatuya podría iniciar el acopio de residuos. Aquí se genera mucho residuo y podríamos buscar un espacio para el acopio de esos residuos y darle un buen tratamiento. Este es un proyecto personal en el que estoy trabajando así que estoy dispuesto a recibir consultas de quienes estén interesados”, indicó.
Creado:
10 julio, 2021