Sumampa cuenta con su paisaje serrano, las sierras fueron declaradas como Reserva de Usos Múltiples

Las Sierras de Sumampa y Ambargasta son un cordón orográfico que pertenece a la formación de Sierras Pampeanas Septentrionales.

Se localizan al sur de la provincia en los departamentos de Quebrachos y Ojo de Agua con una superficie aproximada de 60.000 Ha., ya que no posee límites formales. Fue declarado como Reserva de Usos Múltiples con la finalidad proteger ambientes del chaco serrano con influencia de la vegetación de las sierras de Córdoba.

Además se hallan bajo la protección de la categoría I (color rojo) del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) de la Ley de Bosques Nativos N° 26.331.Rasgos paisajísticos sobresalientes:Se trata de un conjunto de serranías de menor altitud que las Sierras de Guasayán, con quebradas boscosas y surcadas por numerosos arroyos. Geológicamente, las Sierras de Sumampa y Ambargasta están constituidas por intrusiones granitoides calcoalcalinas definidas como del tipo I, conformadas en un arco magmático de edad paleozoica inferior. (González, R., 1985; Lira, R. 1996; ​ Koukharsky, M.1999; Ramos, V. A. 1999).

Estas sierras se sitúan en la unidad geológica homogénea (UGH) “Sierras de Sumampa y Ambargasta”,​ y al conjunto de ambas se denomina ‘‘batolito de la sierra Norte’’.

De los “ojos de agua” o manantiales existentes destaca el situado en la Cuchilla de Báez, el arroyo Báez, el cual fue contenido por un dique. Otros arroyos importantes son el arroyo Cantamampa, el arroyo La Primavera, el arroyo Sarmiento, y en el límite interprovincial, el arroyo Ancas Mayo. En su sector norte el sistema serrano es atravesado por el río Utis. (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sierras_de_Sumampa…)Especies de flora y fauna destacadas:En las quebradas húmedas crecen desarrollados bosques, surcados por arroyos. Un árbol para mencionar es el palo cruz (Tabebuia nodosa), y otros el algarrobo blanco, el quebracho blanco, el tala, el chañar y el mistol. Los sectores vecinos, con menor disponibilidad de agua, se caracerizan por la presencia de numerosas cactáceas, como el ucle, tuna o penca, quiscaloro, quimil, usvincha, etc. Cerca del límite con Córdoba densos palmares de carandilla común (Trithrinax campestris) alternan con pastizales, paisaje único en la provincia.

La fauna es escasa y difícil de avistar, no abundan los grandes vertebrados. Algunas de las especies son la chuña de patas negras, el churrinche, el pepitero chico, el chinchero chico, la reina mora grande, el durmilí, la monjita blanca y el zorzal chiguanco. La corzuela, junto con el pecarí de collar, son esquivos, dado que se los persigue por su carne, al igual que a la charata. El puma todavía merodea por la zona; y otros carnívoros, como el gato montés y el hurón, completan la fauna de mamíferos. Estos sitios áridos son el hábitat ideal de reptiles como la boa de las vizcacheras y la iguana colorada. La tortuga terrestre posee aquí una de sus poblaciones más importantes.

Recursos culturales que incluye:En este cordón serrano destacan dos sitios con vestigios de arte precolombino; a 1200 metros del pueblo de Sumampa Viejo se encuentran paredones con grabados realizados por las etnias que habitaron la región. El segundo sitio destaca como el más importante conjunto precolombino de arte rupestre provincial, es el denominado «Para Yacu», el cual dista unos 8 km de Sumampa. En él se observan abrigos y paneles cóncavos con pictografías y petroglifos que representan imágenes de la fauna regional así como de sus pisadas; además incluye figuras y símbolos abstractos. (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sierras_de_Sumampa).

Los 23 de noviembre de cada año se conmemora la festividad de La Virgen de Consolación de Sumampa, convocando en cada oportunidad a miles de personas. Considerada patrona del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero, su santuario se erige a 4 km del pueblo de Sumampa y la imagen tiene valor histórico cultural.

Cómo Llegar:Se accede fácilmente mediante la Ruta Nacional 9, la cual atraviesa el sistema, una carretera que une la ciudad de Buenos Aires con Bolivia, por lo que presenta un intenso tránsito. Está asfaltada y une Villa de María con la Villa Ojo de Agua, y a su vez esta se comunica con Sumampa mediante la también asfaltada ruta provincial 13.

Más Noticias de hoy


Política
Javier Carbajal presentó su mensaje anual: gestión, obras y un futuro compartido en Los Juríes
En una jornada cargada de institucionalidad y sentimiento comunitario, el intendente Javier Ca…
MiPago
Obras Viales del Gobierno Provincial Impulsan el Desarrollo Rural en el Sur Santiagueño
El Gobierno de la provincia, bajo la dirección del gobernador Zamora, está avanzando con un am…
Noticias
Arrancó la venta directa de celulares y televisores desde Tierra del Fuego sin impuestos: cómo funciona
Los consumidores podrán comprar productos tecnológicos de fábricas fueguinas y recibirlos en s…
Noticias
Se normalizan los servicios en el Registro Civil de Bandera tras la llegada de equipos para trámites de DNI
Los servicios del Registro Civil de la ciudad se han reestablecido por completo, luego de que …
MiPago
Inteligencia Artificial en la Expo Rural 2025: Un Acercamiento a la Tecnología para el Agro y los Negocios
Bandera, Santiago del Estero – La Biblioteca Popular Belgrano y la Universidad Tecnológica…
MiPago
Cinco años de amor y compromiso: la Agrupación Mujeres celebra su trayectoria solidaria
Nacida del corazón de un grupo de mujeres comprometidas con su comunidad y liderada por Ingrid…
Musicarte
La banda de rock Autos Robados presenta este jueves su show en la provincia
Este jueves 4 de septiembre, la banda de rock de Quilmes, Autos Robados, desembarca por primer…
Noticias
La Biblioteca Popular Belgrano y la UTN invitan a una charla sobre Inteligencia Artificial en la Expo Rural 2025
La Biblioteca Popular Belgrano, junto a la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regiona…