“Brigadas de Escolarización” del Mocase recorren el santiago profundo

En el marco de las actividades de formación, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase) lleva a cabo este verano las «Brigadas de Escolarización». Integrantes de la organización, estudiantes de las universidades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, vienen a nuestra a provincia a continuar con las tareas educativas en las ciudades del interior, a los fines de contribuir con la formación que desarrolla a lo largo del año la Escuela de Agroecología en Quimilí.

A esta institución asisten más de cien jóvenes que no pudieron acceder al sistema de educación formal o bien quedaron fuera de él en los últimos años. Se trata de un sistema de alternancia, donde las cursadas son de una semana por mes durante tres años seguidos. Las clases se imparten de marzo a junio y de agosto a noviembre: una semana en la escuela y tres en el territorio de su comunidad indígena, campesina o barrial, según detallaba Marisol Aguirre, una de las 30 coordinadoras de este proyecto.

Durante las vacaciones de enero y julio, los integrantes del Mocase de otras provincias y universidades se reúnen en Quimilí para organizar las “Brigadas de Escolarización” que consisten en visitar a los estudiantes en su casa y también promocionar la Escuela de Agroecología y la UNICAM SURI (Universidad Campesina en Villa Ojo de Agua). Este año, la iniciativa se lleva a cabo desde el 25 de este mes hasta el 7 de febrero, de la mano de casi 50 militantes divididos en 10 grupos.

Marisol explicaba que estas visitas atienden la necesidad de contar con un seguimiento de los más de 100 jóvenes de entre 14 y 30 años que asisten a la Escuela de Agroecología. Durante su paso por Santiago “refuerzan lo que los chicos vieron en el año, invitan a los que se quieren sumar a la escuela, realizan talleres de formación y están con ellos en sus territorios. Eso nos ayuda, nos fortalece en el trabajo territorial porque nosotros no podemos visitar casa por casa”, comentaba.

El próximo miércoles, al regresar a Quimilí realizarán una evaluación del trabajo de campo y las trayectorias educativas de los estudiantes visitados. A lo largo del año, además, colaboran con el armado de material para las asignaturas: cartillas, elaboración de videos, registro de clases, entre otros.

Las bases para la Escuela de Agroecología se sentaron en 2006, cuando el Mocase arranca una discusión sobre los jóvenes de las distintas comunidades que querían continuar formándose y estudiando. El problema principal es que muchos de ellos no tienen acceso a la educación formal, “con suerte a un primario”, señalaba Marisol.

Otra de las evaluaciones que hacían en el seno de la organización es que la formación convencional “no tenía nada que ver con la realidad campesina”. Para 2007 crean entonces la Escuela de Agroecología, “concebida no solamente como producir sano, saludable, sin veneno; sino con una mirada más territorial sobre quiénes son los que producen, dónde, quiénes son los dueños… Esto tiene que ver con la capacidad que tienen los pueblos de poder producir, resistir, vivir en el territorio”, reflejaba la coordinadora.

En un principio no había límites de edad para los estudiantes, con el correr de los años, a medida que la institución se moldeaba, lograron que el Servicio Provincial de Enseñanza Privada (SPEP) la reconozca dentro de la Educación no formal, nivel adultos. Así como también, se reconoce la formalidad de la Terminalidad de Primaria de adultos.

Así, los jóvenes que no cuentan con este título pueden obtenerlo y luego iniciar los tres años de formación de la Escuela Agroecología. Hoy alberga a jóvenes (en su mayoría de zonas rurales) de Quimilí, Pinto, San José de Boquerón, Monte Quemado, Ojo de Agua, Telares, Añatuya y Santiago del Estero. En los últimos cinco años comenzaron a sumarse también desde los pueblos de la ciudad, en busca de otro tipo de formación distinta a la tradicional, construida desde y para los territorios del monte profundo.

Más Noticias de hoy


MiPago
Bandera Vibró con el Día de la Tradición: Un Homenaje a la Cultura Gauchesca en el Corazón de la Ciudad
Con un vibrante evento en el centro de la ciudad, Bandera conmemoró el Día de la Tradición, re…
MiPago
El mensaje del Polaco que sacudió al proteccionismo: “No vamos a pagar para ayudar”
El reciente comunicado del Polaco Riemersma, fundador del refugio El Montecito de los Canichon…
Noticias
Un poder que crece desde el norte: Gustavo Scaglione, el empresario que llevó la fuerza del interior a la cima de los medios argentinos
Desde el corazón del norte argentino, un nuevo poder económico y mediático emerge con fuerza. …
Noticias
Avanza el desarrollo forestal sostenible en el norte santiagueño: reunión del Comité de Cuenca Forestal de Monte Quemado
El ministro de Producción, Med. Vet. Miguel Mandrille, encabezó el cierre de una nueva reunión…
Campo
El Ingeniero Agrónomo Raúl Willi culmina más de 30 años de trabajo en INTA
Con gran alegría y orgullo, despedimos al Ing. Agr. Raúl Willi, quien recientemente se acogió …
Policiales
Frías conmocionada: el crimen de Emilse Barrera reabre el debate sobre la protección de jóvenes en situación de vulnerabilidad
La ciudad de Frías atraviesa horas de profunda consternación tras conocerse los resultados de …
Musicarte
Tradición y Aniversario: La «Marcha de los Bombos» de Selva se consolida como fiesta local
En un emotivo y vibrante despliegue cultural, la ciudad de Selva vivió una nueva edición de la…
MiPago
“Ayer mi hijo hizo feliz a mucha gente”: emoción y orgullo santiagueño por el gol del Changuito
Santiago del Estero vive días de emoción y orgullo tras el inolvidable gol de Exequiel “Changu…