Ganadería y Algodón: La Estrategia del Doble Propósito con Rastrojo Post-Cosecha
Agencia de Extensión Rural Fernández del INTA Santiago del Estero
El equipo técnico de la Agencia de Extensión Rural Fernández del INTA Santiago del Estero ha llevado a cabo muestreos en sistemas productivos mixtos para evaluar la inclusión del rastrojo del algodón en la alimentación del ganado vacuno tras la cosecha. Esta práctica se realiza con un doble propósito: aprovechar los residuos de la cosecha como alimento y realizar una «limpieza» de los lotes antes de la destrucción final del rastrojo.
Beneficios Clave para el Sector Ganadero
Los resultados preliminares de esta evaluación destacan importantes ventajas para la producción ganadera:
- Mejora de la Condición Corporal: Según los datos obtenidos y la experiencia de los productores, la práctica de pastoreo en el rastrojo del algodón mejora la condición corporal de los animales. El ganado consume eficazmente los capullos y las cápsulas que quedan en la planta y el material caído en el piso.
- Eficiencia en el Uso de Recursos: Permite el aprovechamiento integral de los residuos de la cosecha del algodón, transformando un desecho en una fuente de alimento para el ganado durante un período determinado.
- Limpieza Natural y Control de Plagas: El pastoreo funciona como un método adecuado y natural para limpiar el lote, ya que los animales dejan prácticamente solo los tallos pelados. Además, contribuye al control de insectos plagas que pudieran permanecer en el rastrojo antes de su destrucción total.
La observación en los campos demostró que, tras el pastoreo, los lotes quedan «prácticamente limpios», lo que optimiza la gestión del rastrojo y complementa la dieta del ganado. Si bien resta analizar otras variables para obtener datos más precisos, los hallazgos iniciales consolidan al rastrojo del algodón como una herramienta de doble impacto positivo en la eficiencia productiva y sanitaria de los sistemas mixtos.





