Argentina elige presidente ante una gran incertidumbre económica y social

Alrededor de 36 millones de argentinos están habilitados para elegir entre cinco candidatos a presidente. Cómo son los escenarios posibles y cuáles prometen ser las claves de la elección.

Patricia Bullrich, Segio Massa, Javier Milei, Juan Schiaretti y Myriam Bregman serán las cinco opciones que tendrán este domingo casi 36 millones de argentinos para elegir a su futuro presidente. Son elecciones a las que se llega con un alto grado de incertidumbre, como no se recuerda desde 2003.

Ese año, a la salida de la crisis de 2001, eran cinco los candidatos que llegaban con chances de entrar al balotaje. Carlos Menem (que llegaba como favorito para llegar a la segunda vuelta pero perdedor en cualquier escenario), Néstor Kirchner, Ricardo López Murphy, Elisa Carrió y Adolfo Rodríguez Saá. Historia conocida, los dos primeros fueron el riojano y el santacruceño, quien terminó resultando electo por la renuncia del expresidente de competir en un balotaje que lo tenía como seguro derrotado.

Al día de hoy, es moneda corriente el debate en determinados círculos políticos sobre qué hubiese pasado si la historia era distinta. Si las opciones republicanas, por ejemplo, que representaban López Murphy y Carrió, no iban separadas. Lo cierto es que los hechos dieron lugar al kirchnerismo, un proceso histórico que marcó una impronta y protagonizó las últimas dos décadas de la Argentina.

En las Paso de agosto último, Milei obtuvo el 29,8% de los sufragios, Bullrich sumó 28% (con la suma de los votos de su contrincante en la interna Horacio Rodríguez Larreta) y Massa alcanzó el 27,2% (con los apoyos recibidos por Juan Grabois). Muy lejos se posicionaron las otras dos fuerzas que superaron el piso del 1,5% necesario para competir en las generales: Schiaretti logró 3,7 puntos y Bregman se quedó con un 2,6%.

Más Noticias de hoy