INTA Santiago presentó estudio del potencial agrícola de los residuos de la carbonización de madera en un simposio internacional
La ciencia santiagueña, a través de un equipo interdisciplinario de investigadores del INTA Santiago del Estero y la Catedra de Silvicultura II de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNSE, participó del “V Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales” y el “IX International Symposium on Agricultural and Agroindustrial Waste Management”, realizados en la ciudad de Mar del Plata bajo el lema “Innovaciones en la gestión de residuos para un futuro sostenible”, y con la organización del INTA y la Sociedade Brasileira dos Especialistas em Resíduos das Produções Agropecuária e Agroindústria (Sbera), reunió a representantes del sector académico, gubernamental y empresarial en un espacio de intercambio de conocimientos orientado a promover la gestión sostenible de los residuos agropecuarios y agroindustriales.
El equipo técnico de INTA Santiago del Estero y la FCF UNSE, integrado por el Ing. Agr. MSc. Patricio Savino, el Lic. en Química Emilio Azar, la Ing. Agr. MSc. Yesica Gramajo Domínguez, el Ing. Forestal Gonzalo de Bedia y la Dra. Ing. Forestal María Gracia Senilliani, presentó el trabajo científico titulado:
¨Fracciones finas de carbón del Chaco argentino como potencial biocarbón: caracterización química y respuesta al lixiviado¨.
Este estudio fue financiado por los proyectos de INTA PEI058 y PEI068, y convenios público-privados. Fue de los pocos presentados en el simposio internacional que abordan el aprovechamiento de subproductos de la industria del carbón vegetal con potencial de uso agrícola y permite conocer con más precisión la composición química de la carbonilla producidas con maderas de distintas especies arbóreas típicas de la provincia y la región chaqueña, y evaluar su comportamiento en el suelo. Esta información es clave para definir su potencial como enmienda agrícola y establecer bases para un uso sustentable y normativamente viable del biocarbón.
Cabe recordar que Santiago del Estero es uno de los principales polos productores forestales de carbón vegetal de la Argentina, con una media anual en el orden de las 94 mil toneladas entre los años 2009 y 2017, y la carbonilla (el material más fino que se genera durante el proceso de carbonización y fraccionado empleando la tecnología de hornos media naranja tradicionales) representa entre 16 y 18% de la producción total, que actualmente cuenta con un destino comercial interno restringido a construcción civil de hogares y fabricación de briquetas.
El trabajo presentado por los investigadores pone en valor un residuo forestal con el objetivo de avanzar hacia su transformación en un producto de valor agregado de impacto significativo, capaz de ser producido y comercializado por la industria del carbón y aplicado por los productores agrícolas para mejorar los rendimientos de cultivos intensivos y extensivos.
La caracterización química de las carbonillas y las mediciones de los parámetros químicos en el suelo luego de su incorporación cuentan con un sistema de calidad sustentado en la supervisión técnica especializada y NORMAS IRAM empleadas en el Laboratorio de Suelos, Agua y Material Vegetal del INTA Santiago del Estero.
El equipo de investigación de INTA continúa desarrollando ensayos en su Campo Experimental, con aportes de información y materiales (carbonillas) del sector privado, evaluando la respuesta del suelo y los cultivos a la aplicación de biocarbón. De esta manera, el INTA reafirma su compromiso con la innovación científica aplicada al desarrollo territorial con participación del sector público y privado e impulsando investigaciones que integran el conocimiento técnico con las demandas reales de los sectores productivos de la región.





