En pleno monte santiagueño: hace 30 años sus padres iniciaron un establecimiento que hoy da trabajo a 450 familias con un producto de exportación único en el mundo

Son uno de los principales exportadores de miel del país y buscan extender su red de apicultores. La miel de atamisqui es única en el mundo y muy buscada. La Cooperativa Coopsol nació en 1989 por iniciativa de un grupo de jóvenes de La Banda. Red de productores y economía social.

La Cooperativa Coopsol nació en 1989 por iniciativa de un grupo de jóvenes de La Banda, Santiago del Estero, que buscaban generar oportunidades de trabajo a campesinos de la zona. Entre ellos estaban los padres de Ana Laura Sayago (30), hoy jefa de Desarrollo y Proyectos de la Cooperativa: “La idea surgió de una fundación social que trabaja en llevar educación a barrios vulnerables. No consistía solo en asistirlos sino querían que las personas sean líderes y creen su propio proyecto”, contó. 

Ana Laura siempre tuvo ganas de ayudar, y esa vocación es de familia. Su padre fue quien inició el emprendimiento de la cooperativa y su madre creó el primer jardín de infantes en el barrio más pobre de Santiago del Estero, que hoy en día tiene escuela secundaria: “Siempre me movilizó mucho la desigualdad, por eso estudié Sociología, para entender más a los humanos y ver qué puedo hacer para mejorar. Como mi padre sabía esto, cuando tenía 21 años me invitó a trabajar con él escribiendo proyectos sociales y a partir de ahí nunca frené”, expresó. 

Red de productores: economía social

La idea de la cooperativa de producir miel (que ahora se vende bajo la marca Wayra) sin tener ningún tipo de conocimiento más que de agricultura en general, vino por medio de la Cooperación Italiana. Había muchos inmigrantes en la zona y lo veían interesante para el mercado exterior. “Se pensó en ese momento empezar como un modelo de fincas para destino agrícola, diversificando en ganaderia, pero al tiempo como se dieron cuenta que había una oportunidad grande de exportación de miel, decidieron ir por ahí y que sea completamente apícola”, explicó la socióloga. 

La cooperativa trabaja con un modelo de economía social: con la producción de miel buscan agregar valor a la agricultura campesina. Empezaron con 30 colmenas y hoy tienen entre 3 y 4 mil. Sin embargo, destacan que su fuerte no es la producción propia sino la amplificación: “Pusimos mucho esfuerzo en instalar la apicultura en Santiago del Estero. Hoy somos los primeros en instalar apicultura orgánica en Salta y en Chaco, en el Impenetrable”, contó Sayago.

“Logramos la formación de una red de pequeños productores, muchos campesinos indígenas, que tengan sus propias colmenas con las cuales nos articulamos para su comercialización. Lo que queremos es que haya más miel y apicultores en el territorio, no necesariamente con colmenas propias”, agregó.

Miel orgánica de monte nativo

Coopsol trabaja con 450 familias de Santiago del Estero, Salta y Chaco en la producción de miel orgánica elaborada con flores silvestres. Su marca comercial es Wayra y la miel de flor de atamisqui es su producto estrella: “Las mieles son diferentes en todas las partes del mundo. Nosotros trabajamos en esta ecorregión, un bioma que comparte fauna, flora y cultura. Las flores que las abejas van a visitar son nativas, es decir que no vas a encontrar en otra parte del país”, explicó Ana Laura. 

Desde Coopsol producen miel monofloral, es decir que tiene predominancia de un solo tipo de flor: “Lo que hicimos fue diferenciar una especie nativa que solo se da en Santiago del Estero por un ecotipo llamado atamisqui, que es un arbusto que crece en zona salinas. En los meses de noviembre a diciembre es una floración muy abundante. Las abejas que estén cerca de estas especies van a preferirla por la predominancia”, agregó. 

Además de atamisqui producen miel orgánica de algarrobo, de quebracho colorado y de palo santo: “Para validar tu producto orgánico hay un radio de 3 km de tus colmenas que tiene que tener montes nativos o zonas amarillas de producción. No podría haber cultivos intensivos o tampoco una ciudad o ruta, es decir lugares donde tengan posible foco de contaminación hacia la miel”.

Con sello argentino

La cooperativa exporta principalmente a Italia, Francia, Alemania, Japón y Estados Unidos. De las mieles orgánicas anualmente envían 14 contenedores, de 21 toneladas cada uno. Además, tienen la unidad de negocio de compra de miel no certificada: “Cualquier productor que quiera vender su miel la puede traer, nosotros nos encargamos de comercializarla. La trazabilidad se hace un poco más compleja, aunque pasa estándares exhaustivos de calidad de laboratorio, como toda exportación. De esa miel exportamos aproximadamente unos 10 contenedores más”.

La miel de Atamisqui es única en el mundo y muy buscada: “La hemos diferenciado y puesto en valor. Fuimos los primeros en Argentina en ponerle la marca e incluso estamos haciendo el trabajo de denominación geográfica, podría ser la próxima Manuka Honey de Nueva Zelanda”, expresó la socióloga. 

El problema es que como no hay desarrollo de I+D, no se da a conocer como debería: “Lo que logramos nosotros es posicionarla con algunos chefs o clientes de otras partes del mundo, como Japón o Italia, por ser una especie exótica. Estamos trabajando en obtener la denominación de origen. Va a ser una ayuda pero a nivel internacional necesitamos un empujón más para posicionar a Santiago del Estero como el único productor de miel de atamisqui en el mundo”, continuó. 

Respecto al sabor, las mieles Wayra tienen una personalidad más notoria que otras: “Cuando uno prueba mieles de praderas siempre busca el sabor a caramelo, que no sea muy fuerte, que sea clara, líquida. Lo que nosotros tenemos en esta región son mieles más oscuras, color ámbar y con mucho aroma. Las mieles orgánicas de esta zona se utilizan para mejorar cortes de otras mieles en Europa y EEUU. Tenemos mieles de una calidad extraordinaria”. 

Y agregó: “La de atamisqui tiene una particularidad que replica el aroma de la planta. El sabor tiene otras notas que han sido catalogadas desde herbáceas, aromáticas y tiene un leve toque de pasto recién cortado. Es una miel como vegetal que va muy bien para infusiones”. 

Multiplicación de colmenas y precio justo

Desde la cooperativa hacen una invitación directa a las personas que tengan ganas de generar un ingreso económico y formar parte de esta red de comercialización: “Tenemos un sistema de capacitaciones o formación que lo llevamos a cabo cofinanciado por fondos de organizaciones locales. Son dos años de aprendizaje porque es una cosecha anual”:

Ofrecen además un programa de inclusión financiera, a través del cual otorgan ayuda y préstamos en un fondo rotativo de la asociación de los productores: “Hoy en día tener una colmena puede llegar a los 100 mil pesos. Hay muchos productores que no pueden dar el salto de las 5 colmenas a tener 50, 100 o 400. Lo que creamos para eso es el crédito pagando con miel. Otorgamos un financiamiento anual con pago semestral que coincida con la cosecha. El productor para poder crecer no tiene que comprometer el dinero propio sino que hace las proyecciones en base a la producción”, explicó Sayago. 

Lo que ofrecen desde la cooperativa es un modelo superador del de “emprender solo”: “Nosotros no somos el Estado ni una Fundación. Los productores son dueños de sus colmenas, pero lo que hacemos es ayudarlos a certificar. La asociación y todas las colmenas se certifican en conjunto. De cada cosecha se descuenta un fee anual para pagar la certificación colectiva. Esa es nuestra forma de formalizar la relación con los productores”.

La miel se comercializa a precio de mercado y otra parte va a comercio justo: “El precio de la miel viene con un premio que es 0,2 centavos de dólar por kilo de miel vendida que tiene que destinarse a un proyecto social. A nivel internacional se la conoce con el café, la banana, el chocolate, pero también existe en miel y en Argentina certificamos 3 organizaciones de miel con comercio justo. A nivel escala no se vende mucho, no hay muchos clientes que tengan ganas de pagar ese extra por el impacto social”, explicó.

Respecto al costo de la miel, nivelan el precio del orgánico con el costo a nivel de mercado nacional: “La de atamisqui siempre la tratamos de diferenciar un poco más que la de monte nativo o multifloral”. Actualmente están trabajando con tiendas aliadas, la cadena Food Market en Buenos Aires y Activate: “Hay una red que para nosotros es la más importante que es Alma Nativa que comercializa los productos por Mercado Libre, no solo el nuestro sino de otros productores del país. También estamos trabajando en envíos a Capital a través de redes sociales”. 

Por último, Ana Laura contó que están abiertos a poder medir otros niveles de impacto ambiental que son de la construcción y desarrollo, junto con captura de carbono y niveles de biodiversidad: “Como son áreas bastantes extensas de los productores que certifican orgánico también certifican todo el territorio, no solo la colmena. Son muchas hectáreas bajo el cuidado de los apicultores para poner en valor”.

Además, están avanzando en otras producciones futuras con la cooperativa, como queso de cabra: “Nos dimos cuenta que todos los apicultores tienen cabras, entonces empezamos por lo que ya existe”.

Fuente: Por Sofía Espejo para Agrofy News

Más Noticias de hoy


MiPago
Unidos por Viviana ¡campaña solidaria que cambiará vidas!
Gladys Viviana Fernández, una joven santiagueña, ha enfrentado numerosos desafíos desde muy te…
Policiales
Desarticulan una banda narco de la zona sur de Santiago Capital
La Dirección General de Drogas Peligrosas llevó a cabo una serie de allanamientos en el barrio…
Noticias
Uniendo corazones por el bienestar familiar: Gobierno y Asociación Haciendo Camino firman convenio de cooperación
En una muestra de compromiso con el bienestar de las familias santiagueñas, el jefe de Gabinet…
MiPago
Proyecto Telecolaborativo “Interactuando con el escritor” impulsa el amor por la lectura y la escritura en Frías
En la Escuela Primaria Hipólito Yrigoyen N° 1032 de Frías, Departamento Choya, las docentes He…
MiPago
Mundo Sano abrió su ciclo de capacitación anual con una charla sobre huerta orgánica
Abriendo el ciclo de capacitaciones 2024 organizado por la Fundación Mundo Sano, el técnico Ma…
Campo
Estudiantes quimilenses participaron charlas técnicas en INTA Quimilí
Como parte de la vinculación de INTA Quimilí con los colegios secundarios, el jueves último se…
Deportes
San Jorge programó una nueva fecha del Torneo de los Barrios
Siempre y cuando el clima lo permita, entre sábado y domingo se jugarán los partidos correspon…
Política
Mesa de Diálogo Docente: se reunieron autoridades de Educación y representantes de gremios
A poco de concluir el mes de abril, esta semana, en la sede del Ministerio de Educación, Cienc…