El Club de Observadores de Aves Kakuy realiza censo de aves para promover su conservación

Se considera de suma importancia instrumentar la protección de la porción del humedal correspondiente a la provincia de Santiago del Estero, ya que la gran superficie de sus bañados mantiene una gran cantidad de especies e individuos de aves acuáticas.

Hace unas semanas, integrantes del Club de Observadores de Aves Kakuy a los bañados del Rio Dulce, visitando dos lugares: Los Telares y Paso de Oscares, donde participaron del Censo Neotropical de Aves acuáticas, organizado por Wetlands International y coordinado en nuestro país por Aves Argentinas.

Los bañados, es un área clave para la conservación de la biodiversidad, ocupan el valle de inundación de la porción final del río Dulce que incluye sectores de Santiago del Estero y Córdoba. Con una extensión de alrededor de diez mil kilómetros cuadrados, constituyen un ejemplo destacado y muy valioso de los pocos fragmentos de gran superficie que todavía subsisten en la ecorregión del Gran Chaco Sudamericano.

La región está caracterizada por un paisaje heterogéneo y complejo, en el que se combinan el curso del río Dulce, lagunas temporarias y permanentes, amplios pastizales, y matorrales de arbustos y cardones, constituyendo una típica sabana inundable de origen pluvial. Dentro de esa vasta región se encuentra el área protegida de la reserva provincial y sitio Ramsar “Bañados del río Dulce y Laguna Mar Chiquita” en la provincia de Córdoba. No existe una contraparte con igual grado de protección en Santiago del Estero a pesar que los bañados propiamente dichos tiene más extensión aquí, abarca parte de los departamentos Rivadavia, Mitre, Quebrachos y Salavina.

El sitio es la región más importante del centro del país en cuanto a abundancia y diversidad de especies de aves (cerca de 300 especies) y de vertebrados en general (aproximadamente 400 especies), entre las que figuran especies amenazadas como el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y el lobito de río (Lontra longicaudis), el Coipo (Myocastor coypus) y el Carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris). Asimismo constituye el humedal de mayor importancia regional por el número de especies e individuos de aves acuáticas tanto residentes como migratorias.

El área constituye la zona de mayor importancia para la concentración y nidificación del Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis). También se encuentran considerables números de la Parina grande (Phoenicopterus andinus) y de la Parina chica (P. jamesi), sobre todo durante el invierno, aunque pueden observarse individuos durante todo el año.

La porción cordobesa del humedal se encuentra bajo protección desde enero de 1966 cuando se la declaró «Refugio de animales autóctonos» a nivel provincial. Posteriormente, en 1983 fue declarada «Reserva de Uso Múltiple», también a nivel provincial. En marzo de 1991 fue declarado «Sitio Hemisférico» de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), siendo ésta la primera categoría de protección que tuvo a nivel internacional. Con posterioridad fue declarada como humedal de importancia internacional en 2002 (sitio Ramsar) y miembro de Living Lakes, organización no gubernamental alemana que agrupa a los más importantes humedales del mundo, como el Pantanal.

La mayor parte de las especies (con excepción de los flamencos y el falaropo común y quizás el coscoroba y la gaviota capucho café) son mucho más numerosas en los bañados del río Dulce en Santiago del Estero, que en la laguna Mar Chiquita en Córdoba. Asimismo, la mayor concentración de coscoroba y flamenco austral (y las mayores colonias de nidificación de éste último) se encuentran en la desembocadura del río Dulce en la laguna Mar Chiquita, que, si bien se encuentra en territorio cordobés, depende en gran medida de lo que sucede aguas arriba en Santiago del Estero. Asimismo, la mayor cantidad de avisajes de aguará guazú fueron hechos en la parte santiagueña del humedal. Debería considerarse una ampliación del sitio Ramsar, que incluya esta porción.

Se considera de suma importancia instrumentar la protección de la porción del humedal correspondiente a la provincia de Santiago del Estero, ya que la gran superficie de sus bañados mantiene una gran cantidad de especies e individuos de aves acuáticas.

Fotos: Sergio Gustavo Quinsio.-

Más Noticias de hoy


Musicarte
El Parque del Encuentro de Santiago tendrá un festival de música y danza de mujeres
El próximo domingo 26 a partir de las 20 horas, se llevará a cabo en el Parque del Encuentro, …
Noticias
Ya tiene fecha el Congreso de Ciudades más importante del mundo que se hará en Santiago
Smart City Expo Santiago del Estero se celebrará el próximo 14, 15 y 16 de junio de 2023 en la…
MiPago
Gestionan una planta potabilizadora de ósmosis para el paraje Las Arenas
En el paraje Las Arenas (departamento Taboada) se planifica instalar una planta potabilizadora…
MiPago
La Dirección de Cultura y Deportes de Malbrán homenajeó a las mujeres en su día
Desde el área de Cultura y Deporte de la Comisión Municipal de Malbrán bajo la gestión del com…
Deportes
Voleibol: Bianca Bertolino considerada entre los mejores líberos de la NCAA
Bertolino, quien es nieta del intendente de la ciudad de Selva, forma parte de la Selección ar…
Musicarte
Las escuelas municipales de folclore comenzaron el Ciclo Lectivo 2023
La Academia de Danzas Folclóricas Argentinas “Julio Argentino Jerez” dirigida por el profesor …
Noticias
Nediani estuvo presente en el Rito de Ordenación Diaconal de Federico Poldi
El pasado viernes, el intendente de la Roger Nediani participó de la ceremonia de Ordenación D…
Noticias
Bajos Submeridionales: Gran avance de obra de canales y alcantarillado en la zona de Cuatro Bocas
El comisionado Beltramino de la Localidad de Cuatro Bocas junto al Ingeniero Alejandro Rivero …