Entre chacareras y rock, el Dúo Coplanacu celebra su historia de 40 años en las peñas
Por estas tierras donde la copla nace y vuelve, donde la chacarera aún se baila con el alma y el bombo, el Dúo Coplanacu —Julio Paz y Roberto Cantos— celebra sus 40 años de vida artística. Y lo hacen fieles a su estilo: con música, con danza, con encuentro. El sábado 14 de junio, el Nodo Tecnológico de Santiago del Estero será el escenario donde estalle la fiesta. Vuelve la Peña de los Copla, y con ella, una manera de sentir la música como ritual colectivo.
Pero no será una peña más. Esta vez, las fronteras entre géneros se desdibujan con el convite de un invitado singular: Bersuit Vergarabat. Desde el rock porteño hasta el bombo legüero, todo cabe en la mesa de la identidad popular que propone el Dúo Coplanacu. También subirán al escenario artistas santiagueños como La Brasita de mi Chala, Demi Carabajal, Marcelo Toledo, Guada Paz y Los Arcanos del Desierto. A partir de las 21:00, la música se abrirá paso como río desbordado de chacareras, zambas y canciones sin etiquetas.
“Con Bersuit nos une una mirada común sobre la música como expresión del pueblo, como compromiso con la cultura”, dice Roberto Cantos. Porque si algo ha marcado la trayectoria del dúo es esa coherencia entre palabra y acción, ese «fueguito» que nació en la infancia de ambos —una madre cantora, un padre guitarrero— y que nunca dejó de arder.
En estos tiempos de pantallas veloces y algoritmos fríos, Coplanacu canta con la memoria en los hombros y el oído atento al presente. Por eso no descartan en un futuro compartir escenario con artistas del trap: “Hay changos que están incluyendo ritmos folclóricos en sus bases. Y eso habla de que la raíz sigue viva”, destaca Julio Paz.
La música como encuentro
Coplanacu significa justamente eso: “encuentro, ida y vuelta de la copla”. Y es lo que proponen cada vez que suben al escenario. Lo suyo no es una pose ni un revival: es un diálogo abierto entre generaciones, géneros y geografías. “El éxito más grande que tenemos no es llenar un estadio, sino emocionarnos con lo que cantamos y encontrarnos con la gente que siente lo mismo”, dice Roberto.
La asignatura pendiente, confiesan, es recorrer los pueblitos del interior profundo, cantar para veinte personas como si fueran veinte mil. “Como los juglares”, dice Julio. Porque allí también vive la cultura, la poesía, la canción. Y si el fuego sigue encendido, es porque en cada pueblo hay un changuito que se anima con una zamba, un poeta que escribe desde la tierra seca, un guitarrero que le saca al silencio una melodía.
Un legado que arde
Después del show en Santiago, Coplanacu llevará su peña a otros rincones del país. El 18 de julio, por ejemplo, dirán presente en el Festival del Queso Copeño en Monte Quemado, otro de esos pagos donde la música se canta con el corazón en la boca y el monte como telón de fondo.
A los 40 años de trayectoria, Julio y Roberto no miran hacia atrás con nostalgia, sino hacia adelante con hambre de seguir andando. Porque el arte, dicen, no se jubila. Porque el fuego no se apaga. Y porque mientras haya una copla, un bombo, una guitarra y una ronda de gente dispuesta a escuchar, la Peña de los Copla seguirá siendo faro, fogón y fiesta.
🪗 Entradas: en entradaweb.com.ar y en Pago Donde Nací, Independencia 253.
📍 Lugar: Nodo Tecnológico de Santiago del Estero.
🕘 Hora: Desde las 21:00 hs.
🎶 Artistas invitados: Bersuit Vergarabat, La Brasita de mi Chala, Demi Carabajal, Marcelo Toledo, Guada Paz y Los Arcanos del Desierto.
Porque cuando canta Coplanacu, canta el pueblo. Y canta fuerte.
Creado:
6 junio, 2025